02/07/2025, 11.46
ASIA
Enviar a un amigo

Calor, energía y emisiones: el auge de los aires acondicionados en el sudeste asiático

de Lisa Bongiovanni

Según datos de la Agencia Internacional de la Energía, los países de la ASEAN tendrán 300 millones de unidades instaladas en 2040, frente a los 37 millones actuales. Mientras tanto, la India se prepara para superar a China como mayor consumidor mundial de aire acondicionado. El reto de la sostenibilidad pasa por el abastecimiento a través de fuentes renovables, pero también por nuevos sistemas como los «serpentines fríos» que está probando Singapur.

Milán (AsiaNews/Agencias) – Las temperaturas récord de estos días vuelven a plantear en Europa la cuestión del creciente consumo de energía debido a la difusión generalizada de los aires acondicionados. Sin embargo, se trata de un reto que también afecta a otras partes del mundo: a nivel mundial, de hecho, el sudeste asiático es la zona donde el mercado de los aires acondicionados crece hoy en día a un ritmo más sostenido. Según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en 2019 el consumo de energía para aires acondicionados en los países de la ASEAN ya se había multiplicado por casi ocho con respecto a treinta años antes. Y según algunas proyecciones, para 2040 solo en el sudeste asiático se superarán los 300 millones de unidades instaladas, frente a los 37 millones de 2023.

Lo que preocupa a los expertos es el círculo vicioso que estas máquinas ponen en marcha: el progreso económico y el aumento de las temperaturas favorecen la difusión de los aires acondicionados, que a su vez contribuyen al calentamiento global debido a las enormes emisiones de carbono. Durante el periodo de calor, la demanda de electricidad aumenta en torno a un 10 % y casi un tercio de este aumento se atribuye hoy en día al uso del aire acondicionado.

Los aires acondicionados enfrían las habitaciones trasladando el calor del interior al exterior y requieren una gran cantidad de energía eléctrica para funcionar. Esto contribuye enormemente a las emisiones de carbono, pero si se produjera a partir de fuentes limpias, el impacto medioambiental de los aires acondicionados sería mucho menor. Sin embargo, actualmente no es así: en el sudeste asiático (como en muchas otras zonas del mundo), los sistemas de refrigeración dependen en gran medida de fuentes fósiles. Solo en 2024, el uso del carbón para la producción de energía aumentó un 1,5 % con respecto al año anterior. Esto se debe a varios factores, entre ellos la falta de sistemas eficientes de almacenamiento de la energía producida por el sol y el viento, que por definición está sujeta a fluctuaciones en función de los fenómenos atmosféricos. Además, transportar la energía producida a partir de fuentes renovables desde un punto A (donde se genera) a un punto B (donde se necesita) sigue siendo difícil debido a la falta de infraestructuras adecuadas. Por lo tanto, son frecuentes los casos en los que la energía se produce, pero no se utiliza.

Por otra parte, la energía hidroeléctrica está sujeta a caídas de producción precisamente en los periodos cálidos, ya que los embalses se reducen. Por ejemplo, en China, en 2022, la sequía que afectó al río Yangtsé provocó graves apagones en las provincias más dependientes de las presas, como Sichuan y Yunnan.

Según la Administración Nacional de Energía (NEA), la administración estatal china responsable de la estrategia energética, la demanda de electricidad podría superar este año la de 2024 en unos 100 GW (un país como Italia tiene una capacidad eléctrica total de unos 130 GW). También en la India se estima que el consumo eléctrico alcanzó nuevos récords en el verano de 2024, con un aumento del 10 % con respecto al año anterior. Y se estima que pronto la India superará a China y se convertirá en el mayor consumidor mundial de aire acondicionado.

¿Qué estrategias está elaborando Asia para acompañar este crecimiento de los sistemas de climatización y contener las consecuencias sobre el medio ambiente? Nueva Delhi está tratando de mitigar el problema mediante soluciones sencillas, como pintar los tejados de blanco para reflejar la luz solar y utilizar sistemas de refrigeración de terracota como alternativa al aire acondicionado.

Singapur, uno de los países con mayor índice de uso de aire acondicionado del mundo, también está probando estrategias alternativas. Su respuesta se articula en tres frentes: la adopción de fuentes de energía renovables, la introducción de tecnologías de refrigeración innovadoras y la promoción de un uso más consciente del aire acondicionado. Para reducir las emisiones de carbono, está instalando paneles solares en los tejados de las viviendas sociales. Además, está promoviendo la difusión de un sistema de refrigeración compuesto por serpentines fríos (tubos o paneles con agua fría) colocados cerca del suelo o en las paredes. El aire caliente tiende a subir y, cuando entra en contacto con estas superficies frías, vuelve a bajar de forma natural. Así, el aire se mueve y el ambiente se mantiene fresco sin necesidad de utilizar ventiladores o aires acondicionados.

Sin embargo, también es fundamental tener en cuenta algunas precauciones en el uso de los aires acondicionados: el Gobierno de Singapur fomenta activamente mantener una temperatura no inferior a 25 °C. Según un estudio del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Politécnica Ngee Ann, entre 23 y 25 °C, cada grado más en la temperatura establecida del aire acondicionado permite un ahorro energético de hasta el 12 %.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Récord de calor en la India, con serios riesgos para las zonas rurales y la economía
29/04/2022 14:29
Mejoran las condiciones medioambientales del Mekong
18/05/2022 15:46
Los precios suben, pero para el Sudeste Asiático la guerra de Ucrania aún es lejana
22/02/2023 13:23
Dificultades de la ASEAN frente a la crisis de Ucrania
21/03/2022 14:53
Identidad o pluralismo religioso, las dos caras del Sudeste Asiático
14/09/2023 15:39


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”