El objetivo se ha reducido a 22 millones de presencias, umbral mínimo (al alcance) para cubrir los costos del evento. Uno de los pabellones más visitados es el de Italia, que también incluye a la Santa Sede. En su reciente visita a la Expo, el cardenal Parolin recordó que "solo en la esperanza encontramos un antídoto contra el miedo".
En las elecciones al Senado, previstas para el 20 de julio, el partido ultranacionalista fundado por Kamiya Sohei se sitúa en las encuestas justo detrás de los liberaldemócratas, que corren el riesgo de no alcanzar la mayoría. Antiglobalistas, contrarios a los derechos LGBTQ+ y a la inmigración, y a favor de la autosuficiencia alimentaria, sus miembros acusan a los extranjeros de empobrecer a Japón. En los últimos años, el consenso ha crecido sobre todo entre los hombres de entre 30 y 50 años desilusionados con los partidos tradicionales.
En el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, el emperador visita por primera vez Ulán Bator para rendir homenaje a los soldados japoneses que murieron en los campos soviéticos. Sin embargo, la sombra de las atrocidades cometidas por el ejército imperial sigue pesando en las relaciones con los países asiáticos, con los que hoy Tokio busca nuevas aperturas diplomáticas en clave anti-Beijing.
En enero, el país del Sol Naciente intentará encontrar minerales en el fondo del océano, en aguas de la ZEE. Japón, junto con Estados Unidos, India y Australia, quiere disputarle a China el liderazgo en el sector. La prueba para recuperar sedimentos a 5500 metros de profundidad es la primera del mundo. El objetivo es «probar el funcionamiento de los equipos».
Otros cinco sanatorios informaron que se administró experimentalmente el Koha durante la Segunda Guerra Mundial. Un medicamento desarrollado por los militares, que impusieron su uso en varios centros a pesar de los efectos secundarios y las muertes asociadas. El Ejército obligaba a administrarlo "infundiendo terror".
El 3 de septiembre, China organizará una demostración de fuerza con motivo del aniversario de la victoria sobre Japón. Un evento con un fuerte valor simbólico, pero también político, que apunta a la rivalidad estratégica con Washington y otros países de Asia-Pacífico. Desde la ciudad japonesa de Okinawa, que en los últimos días ha conmemorado la batalla en la que perdieron la vida unas 200 000 personas, ha llegado, por el contrario, un mensaje opuesto: el de contar el pasado para construir la paz, en lugar de los conflictos del mañana.