Según el Joint Apparel Association Forum, los aranceles del 44% impuestos por la Casa Blanca amenazan con causar un gran revés. Los textiles representan el 64% de las exportaciones de 1.800 millones de dólares de Sri Lanka en 2023, lo que supone posibles pérdidas de hasta 300 millones de dólares. Repercusiones de gran alcance también para el caucho y otras industrias.
Se iniciaron oficialmente los trabajos para la construcción de una planta de 120 megavatios en el área de Trincomalee. India y Sri Lanka también anunciaron el nacimiento del Colombo Security Conclave, un foro de cooperación en materia de seguridad que también incluye a Bangladés, Maldivas y Mauricio.
Se trata del primero de este tipo en Sri Lanka. Las políticas ecológicas han favorecido la creación de un santuario de biodiversidad y han minimizado el impacto ambiental de la instalación. La primera fase debería estar terminada en mayo. Los expertos lo consideran un proyecto valioso para configurar prácticas sostenibles en todo el mundo.
En su carta, Balendran Jayakumari pide colaboración: "Es el quinto presidente al que le escribo, proporcionen información". En aquel momento su hijo tenía 15 años y fue fotografiado por última vez en el campo militar de Ambepussa. Estaba siendo "rehabilitado" después de haberse alistado en el LTTE. Desde hace 17 años las familias tamiles buscan justicia para los miles de desaparecidos. Familiares a AsiaNews: "Se debe hacer inmediatamente una investigación internacional".
Medida para aumentar los ingresos fiscales, pero corre el riesgo de desplazar la producción nacional, que había estado en auge. La asociación de operadores expresa una gran «preocupación». Para los expertos, es preferible un régimen fiscal «que incentive los vehículos ensamblados localmente».
Desde 1990 las familias tamiles de Thaiyiddy se encuentran desplazadas por la presencia militar. En un predio de seis acres se levanta ahora el templo budista Tissa Vihara. A pesar de que el conflicto terminó en 2009, las tierras no fueron devueltas. Los propietarios de tierras, apoyados por la Alianza Popular por el Derecho a la Tierra (PARL), denuncian la expropiación forzosa y piden justicia.