Los más duros con el Kremlin son los kazajos. Turkmenistán es el más alineado con las posiciones de Moscú. Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán son los más cautelosos. Todos están a la expectativa, sin saber si realinearse con los viejos amos o unirse a las nuevas divisiones.
Esfuerzo de reconciliación entre dirigentes que estuvieron enfrentados. El espinoso caso de Bakiev, condenado en su país por abuso de poder. En 30 años de independencia, el país sólo ha tenido una transición pacífica. Algunos creen que Bishkek se dirige hacia una deriva autoritaria.
Fueron recibidas en universidades de Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán gracias a becas financiadas por la UE. En Afganistán los talibanes han impuesto prohibiciones y restricciones a las estudiantes. Cuando hayan completado sus estudios pueden regresar a su país de origen, pero muchas no quieren hacerlo.
Amplían a 1.000 euros el plan de subsidios para familias desfavorecidas. Los beneficiarios pueden utilizar la suma para poner en marcha una actividad y convertirse en autónomos. Sigue el modelo chino. Sin embargo, se teme que haya mucho despilfarro: muchos kirguises quieren el dinero, pero no les interesa utilizarlo en emprendimientos laborales.
En la frontera, de 1.314 kilómetros de largo, hubo contínuos enfrentamientos armados con muchas bajas de ambas partes. Acuerdo sobre la explotación conjunta de los recursos en las zonas involucradas. En la región persiste la disputa territorial entre kirguises y tayikos.
Azattyk, una rama de Radio Svoboda, está en la mira del gobierno. Se la acusa de haber mostrado los choques fronterizos con Tayikistán. En Asia Central, Kirguistán era el único país con una mínima libertad de expresión.