Del primer viaje en 12 años de un presidente de Seúl a Japón surgieron acuerdos sobre la exportación de componentes de microchips y la cooperación en materia de inteligencia contra las acciones de Pyongyang. Pero el verdadero obstáculo para llegar a otros acuerdos será superar la histórica desconfianza mutua que aún está arraigada en la opinión pública.
Otras noticias del día: Indonesia reconoce las dificultades del conflicto en Myanmar. Los estudiantes indios regresaron a Ucrania para terminar su carrera. Azerbaiyán tranquiliza a Alemania sobre el suministro de gas. Encuentros entre Rusia, Irán, Siria y Turquía para la normalización de las relaciones entre Ankara y Damasco.
Según el experto del Washington Institute, la reanudación de las relaciones es "significativa". La euforia por la mediación de Beijing es exagerada. No hay un "giro estratégico" de los sauditas. En Yemen es necesario llegar a una tregua duradera. Israel, al igual que los Emiratos, puede aprovechar para ampliar los Acuerdos de Abraham. Arabia Saudita se abre a las inversiones en Irán.
El buscador Baidu lanzó su chatbot. Sin embargo, tras la presentación perdió 3.000 millones de dólares de valor en la bolsa de Hong Kong. La empresa estadounidense OpenAi, por su parte, lanza GPT-4, que es capaz de interpretar artificialmente no sólo textos, sino también imágenes. La guerra tecnológica con Washington amenaza los planes de Xi Jinping.
El ministro de Pesca de Papúa Nueva Guinea pide adoptar una postura conjunta para frenar las medidas anunciadas desde hace tiempo por Japón en la central donde se produjo el accidente de 2011. "Sería un daño más para nosotros, que ya sufrimos los efectos del cambio climático".
Los hondureños están a punto de abandonar Taipéi y pasarse al bando chino. Desde 2016, Xi Jinping ya le ha arrebatado ocho aliados diplomáticos a los taiwaneses. Los reflectores también apuntan a Paraguay. Taiwán no se queda de brazos cruzados: podría obtener el reconocimiento diplomático del gobierno de Micronesia, que quiere romper con China.