En el Ángelus, nuevo llamamiento por la paz "en Oriente Medio, en Ucrania y en el mundo entero". En Myanmar, "a pesar del cese del fuego, continúan los combates", recordó Prevost. En Nigeria, en una "terrible masacre" murieron 200 personas, alojados en una misión católica: "Que prevalezcan la seguridad, la justicia y la paz". En la homilía en San Pedro: el deporte favorece la "cultura del encuentro y la fraternidad".
Al finalizar la audiencia jubilar de hoy León XIV se refirió a la situación "deteriorada" entre Irán e Israel. El compromiso de construir "un mundo más seguro y libre de la amenaza nuclear" se debe perseguir a través de un "diálogo sincero" y un "encuentro respetuoso" para lograr una paz duradera. "Nadie debería amenazar jamás la existencia del otro".
El presidente libanés - el primer jefe de Estado de la región - fue recibido en audiencia por el pontífice precisamente en el mismo momento en que se producía el ataque israelí a Teherán. La nota de la Santa Sede hace referencia a las "buenas relaciones" con Beirut y el apoyo al "proceso de estabilización y reformas". Preocupación en el Líbano por el nuevo frente de guerra; Hezbolá asegura que no emprenderá "acciones militares". También está en juego el destino de la FINUL.
El arzobispo de Teherán-Isfahán de los latinos expresa a AsiaNews su preocupación por la escalada de las últimas horas. El cardenal, que participó en el cónclave que eligió a León XIV, fue nombrado por el papa Francisco precisamente para mantener viva «la presencia» cristiana con la tarea de «integrar, incluir y estar en contacto con la nación en sus distintos niveles».
Prevost se reunió con cerca de 40 mil fieles en la Plaza de San Pedro. Continuando con la catequesis jubilar sobre el tema "Jesucristo nuestra esperanza", comentó el episodio de la curación del ciego Bartimeo en Jericó: "Nunca hay que abandonar la esperanza, incluso cuando nos sentimos perdidos". Oración por las víctimas de la masacre en la escuela de Graz, Austria. Previamente se encontró con Guterres, Secretario General de la ONU.
Esta mañana Prevost se reunió en la Sala Clementina con 98 representantes del cuerpo diplomático de la Santa Sede. Ellos son, dijo el Papa, un modelo "ciertamente no perfecto" del mensaje de la Iglesia en favor "de la fraternidad humana y la paz entre todos los pueblos", "al servicio de la dignidad de la persona humana".
En la misa de Pentecostés, exhortación a acoger al Espíritu Santo, que derriba muros y prejuicios entre los pueblos: «Donde hay amor, no hay lugar para la exclusión que surge de los nacionalismos políticos». En la vigilia de ayer por la noche, el mensaje a los movimientos y asociaciones reunidos para su Jubileo: «La evangelización no es una conquista humana del mundo».
En vísperas de su Jubileo, que se celebra en Pentecostés, el Papa Prevost se reunió en el Vaticano con los responsables internacionales de las asociaciones y grupos de fieles reconocidos por la Santa Sede. “Dios inspira los carismas para que estos despierten en los corazones el deseo de encontrar a Cristo”. “Sean entre ustedes levadura de unidad, de comunión y de fraternidad para el mundo desgarrado por la discordia”.
En la audiencia de hoy, frente a 35.000 fieles en la Plaza de San Pedro, Prevost continuó la catequesis jubilar sobre "Jesucristo nuestra esperanza". La parábola del Evangelio de Mateo es "un relato que alimenta nuestra esperanza". A los jóvenes: "No posterguen, pónganse manos a la obra, porque el Señor es generoso y no se sentirán defraudados".
Hoy se congregaron en la plaza de San Pedro 70.000 participantes en el Jubileo de las familias, los niños, los abuelos y los ancianos. Prevost afirmó en la homilía que la humanidad es "traicionada" cuando "se invoca la libertad no para dar la vida, sino para quitarla". En el Regina Caeli recordó a las familias que sufren por la guerra "en Oriente Medio, en Ucrania y en otras partes del mundo".
En el día que la Iglesia dedica a la Visitación de la Santísima Virgen María, el pontífice presidió en San Pedro la ordenación de 11 diáconos. Entre ellos, uno de origen vietnamita. En la homilía, los exhortó a ser "no dueños, sino guardianes" y, recordando un tema muy propio del Papa Francisco, les pidió que huyan de la "autorreferencialidad". Afirmó también que "Dios no se ha cansado de reunir a sus hijos".
La reflexión de 150 delegados de numerosos países de Asia y del resto del mundo reunidos en la capital de Camboya para el octavo Coloquio organizado por el dicasterio para el Diálogo Interreligioso. Se recordó el ejemplo de Maha Ghosananda, el venerable maestro Theravada que siempre estuvo cerca de las víctimas del genocidio. "A través del amor, la justicia y la solidaridad humana duradera construimos un mundo donde la paz sea más que la simple ausencia de conflicto".
Prevost se reunió en el Vaticano con 300 representantes de movimientos y asociaciones que trabajan por la paz: "Generen esperanza". Se recordó el evento "Arena de Paz" de 2024 con Bergoglio y el símbolo del abrazo entre Maoz Inon, israelí, y Aziz Abu Sarah, palestino, ambos presentes en el encuentro de hoy. El camino hacia la paz es "comunitario", proviene tanto de los líderes como "desde abajo". Es posible cuando las diferencias se "reconocen, asumen y superan".
En la segunda audiencia de los miércoles en San Pedro, el Papa Prevost recordó la Franja: "Es cada vez más intenso el llanto de las mamás y los papás". Y también Ucrania: "Detener la guerra y apoyar todas las iniciativas de diálogo y paz". Catequesis sobre la parábola del buen samaritano: "Es simplemente una persona". "Ante el otro podemos decidir: cuidarlo o hacer como si nada".
La directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta, y el obispo auxiliar de Tokio, Mons. Andrea Lembo, presentaron el significado del símbolo de esperanza que el Vaticano ha llevado a la exposición universal que se celebra en Japón. La obra estará expuesta durante seis meses en un espacio reservado del Pabellón de Italia. "Caravaggio no nos pide que creamos. Solo nos pide que miremos. Y al mirar, que reconozcamos que ese cuerpo podría ser el nuestro".
En el primer Regina Caeli desde la ventana del Palacio Apostólico el Papa Prevost ha recordado la Jornada de Oración por la Iglesia en China celebrada ayer y el décimo aniversario de la publicación de la encíclica Laudato Sì, recordando el llamamiento del Papa Francisco a 'escuchar el doble grito de la tierra y de los pobres'. Esta tarde, en San Juan de Letrán, tendrá lugar la investidura en la cátedra del Obispo de Roma.
León XIV se reunió con los participantes de la Asamblea General anual, procedentes de más de 120 países. Gratitud por "la misión de evangelización", como lo testimonian sus "años de ministerio pastoral en Perú", recordó Prevost. Las Obras promueven el "celo apostólico entre las gentes": "Superemos los confines de nuestras propias parroquias, diócesis y naciones, para compartir con toda nación y pueblo la sobreabundante riqueza del conocimiento de Jesucristo".
El Papa le contó al cardenal de Hong Kong, Stephen Chow, que "ha visitado China y conoce su realidad y su cultura". Un hecho inédito para un pontífice, relacionado con el largo mandato como Prior General de una orden que, por voluntad de León XIII (el pontífice cuyo nombre adoptó), tuvo sus propios misioneros y obispos en Hunan hasta la expulsión decretada por Mao, y después de los años ochenta, ha reconstruido lazos y presencias en la diócesis de Changsha a través de la provincia de Filipinas.
40 mil personas dieron la bienvenida a Prevost en su primera audiencia general en la Plaza de San Pedro. El recorrido en papamóvil estuvo acompañado por el entusiasmo y las banderas del Líbano, Ucrania y la paz. León XIV optó por continuar el ciclo de catequesis sobre «Jesús, nuestra esperanza» iniciado por Francisco para el Jubileo. Llamamiento a una «ayuda humanitaria digna» a Gaza. «Estamos llamados a sembrar esperanza y construir la paz».
En AsiaNews Card. Sako relata los días de Cónclave vividos codo con codo y el primer encuentro «muy importante» tras su elección como pontífice. La «complicada situación» de los cristianos en Oriente Medio que sufren una «falta de estabilidad» aunque «la seguridad ha mejorado». Las primeras palabras del cardenal al Papa Prevost: «Contamos con usted».
¿Cómo manejará el nuevo Papa la relación entre Beijing y el Vaticano? Los fieles de China continental esperan que los obispos que sean nombrados y aprobados según el acuerdo puedan amar verdaderamente a los fieles y conocer a su rebaño. Que sean competentes en la pastoral y cuenten con el apoyo de los fieles. Solo así el obispo podrá guiar a los fieles a amar a su país y a la Iglesia.
Audiencia en el Vaticano a las delegaciones ecuménicas y a los representantes de otras religiones llegados a Roma para el inicio del ministerio de León XIV. Antes del encuentro tuvo lugar una audiencia privada con el patriarca de Constantinopla Bartolomé. Se subrayó la coincidencia entre la elección y los 1700 años del Concilio de Nicea: "La unidad entre nosotros no puede ser sino en la fe". A los judíos: "Incluso en estos tiempos difíciles, marcados por conflictos y malentendidos, es necesario continuar con entusiasmo este diálogo tan valioso”.
El arzobispo de Goa y presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia comenta para AsiaNews la homilía del Papa Prevost al inicio de su pontificado: «Amor a todos, unidad en la diversidad, cercanía a los pobres y a las culturas: ésta sólo puede ser nuestra manera de ser Iglesia. Le esperamos en nuestra querida India. Y le invitaremos a la Asamblea Fabc prevista para 2026 en Malasia».
Homilía de la Misa en la que el Papa Prevost inauguró solemnemente esta mañana su pontificado: "En un mundo herido por el odio, la violencia, los prejuicios, el miedo a lo diferente, por un paradigma económico que explota los recursos de la Tierra y margina a los más pobres, queremos ser una pequeña levadura de comunión y fraternidad que dice: miren a Cristo y encontrarán la paz”.
Ante 156 delegaciones internacionales, Prevost celebró la Misa de inicio de su ministerio petrino. En el Regina Caeli recordó con emoción al Papa Francisco: "Desde el Cielo nos acompaña". Su pensamiento se dirigió a los "supervivientes reducidos al hambre" en Gaza, a las "nuevas vidas inocentes" arrebatadas por los bombardeos en Myanmar y a la "martirizada Ucrania". Esta tarde, audiencia privada con Volodimir Zelenski.
Mientras prosiguen las parodias de las negociaciones de paz entre Rusia, Ucrania y Estados Unidos y ha fracasado la posibilidad de encuentro en Estambul entre Putin y Zelenski, el Papa León XIV ha dirigido un llamamiento precisamente a los cristianos de Oriente: "¿Quién, más que ustedes, puede cantar palabras de esperanza en el abismo de la violencia?".
En la audiencia a la Fundación Centesimus Annus, el pontífice trazó el significado del magisterio social en el contexto de los numerosos desafíos del mundo actual. "La doctrina no se opone al diálogo. No hay doctrina sin cercanía a las personas y a las situaciones. El adoctrinamiento que impide el juicio crítico es inmoral. Les recomiendo que den la palabra a los pobres".
En su primer discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, el pontífice ha delineado los pilares de la acción misionera de la Iglesia. En la Sala Clementina, señaló el vínculo entre la libertad religiosa y la paz. "Revitalizar la diplomacia multilateral". Reiteró el "no" a las armas: "Dejar de producir instrumentos de destrucción y de muerte". Recordó los desafíos actuales, como migraciones, ambiente e inteligencia artificial. Card. Parolin: El Vaticano está a disposición para facilitar el encuentro entre ucranianos y rusos.
Una fuente de AsiaNews comenta desde China continental la elección de un pontífice nacido precisamente en aquel país que para la propaganda de Estado es el antagonista frente al cual exhibe siempre la superioridad de Beijing. Pero la mirada abierta de los católicos chinos hacia León XIV testimonia, una vez más, que la fe es libertad. Y que un chino no se convierte en católico si antes no ha aceptado, interiorizado y, por lo tanto, se ha liberado, de la “tensión internacional” que esto conlleva.
En el Aula Pablo VI tuvo lugar el encuentro del Papa con los fieles orientales junto a sus patriarcas y metropolitas, que han llegado a Roma para el Jubileo. "La Iglesia los necesita". Recordó el llamamiento de León XIII: "Custodiar el Oriente cristiano, sobre todo en la Diáspora". Citó a Efrén el Sirio e Isaac de Nínive. Sobre los conflictos en las tierras de Oriente: "La Santa Sede está a disposición para que los enemigos se encuentren". También recibió en audiencia privada a Jannik Sinner y una delegación de tenistas, el deporte que practica el Pontífice.