En su encuentro con los peregrinos en el Aula Pablo VI, recordó los millones de niños expuestos a actividades peligrosas a pesar de su corta edad o que son secuestrados para trasplantes de órganos. Cercanía con la población del Estado de Kachin, en Myanmar, donde los deslizamientos de tierra han sembrado muerte y destrucción. "Recemos por la conversión del corazón de los fabricantes de armas".
Desde la ventana del Palacio Apostólico, Bergoglio invitó a pensar en la fecha del primer sacramento: “Si no lo recordamos, preguntémosle a nuestros padres, a nuestros padrinos”. Esta mañana bautizó a 21 niños en la Capilla Sixtina: "Hoy mandan ellos". Pidió oraciones por Los Ángeles y por la paz “en Ucrania, en Oriente Medio y en el mundo entero”.
Encuentro en el Vaticano de Bergoglio con el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede para el tradicional intercambio de saludos. La esperanza de que en 2025 llegue la paz en Ucrania. Sobre Palestina e Israel: “Que vivan uno junto al otro”. En Siria y Líbano, la comunidad cristiana debe contribuir a la “estabilidad institucional”.
En la audiencia de hoy en el Aula Pablo VI, Bergoglio comenzó 2025 con la primera de las dos catequesis dedicadas a los más pequeños. Condenó la plaga del trabajo infantil, la explotación y los abusos: «Que cada niño y cada niña crezcan recibiendo y dando amor». Tras la Epifanía, la invitación a «reflejar la luz con la propia vida».
Hoy, solemnidad de la Epifanía, Bergoglio habló de la estrella en la basílica de San Pedro. Los Magos siguen «otro tipo de luz»: la del amor, no la del poder. Que el viaje a Belén sea un ejemplo de ser «luz para los demás». Felicitaciones navideñas a las Iglesias de Oriente en el Ángelus.
En el Ángelus, nuevo llamamiento de Francisco a la comunidad internacional para que respete el derecho humanitario en los conflictos que ensangrientan el mundo: «Basta de golpear a civiles, basta de golpear escuelas, hospitales, basta de golpear lugares de trabajo. No olvidemos que la guerra es siempre una derrota».
En este primer día del año el Papa Francisco invitó a proteger la vida "desde la concepción hasta la muerte natural, para que cada persona pueda mirar el futuro con esperanza". En el nombre de María, su pensamiento a las madres que “tienen el corazón lleno de dolor a causa de la guerra”.
Jesuita indio originario de Goa es el superior de la comunidad Specola del Vaticano. Su relato a AsiaNews: «Estudio el origen de las galaxias, hace miles de millones de años: intentamos comprender más a fondo la complejidad y la belleza del universo. ¿Vida fuera del sistema solar? Pronto tendremos respuestas».
Hoy, fiesta de la Sagrada Familia, Francisco indicó como “modelo” el núcleo de Nazaret. Después de encontrar a Jesús en el Templo, María «no acusa ni juzga, sino que trata de comprender». Cercanía a las familias de al menos 177 víctimas del accidente aéreo de Muan, en Corea del Sur. Esta mañana se abrió en Roma, en la Basílica de San Juan de Letrán, la tercera Puerta Santa del Jubileo.
Hoy, fiesta de San Esteban, Bergoglio acudió a la Cárcel de la periferia noreste de Roma: 'Catedral del dolor'. Presidió la Santa Misa en la Iglesia del Padre Nuestro. En su homilía: «¡La esperanza nunca defrauda!». En el Ángelus en San Pedro invitó a pagar las deudas de los países «oprimidos».
En el mensaje Urbi et Orbi el Papa mira a la humanidad herida por las guerras en todos los continentes y a Cristo, como la verdadera Puerta que hay que cruzar en el año jubilar que acaba de comenzar. «Que la Navidad traiga consuelo a quienes en Myanmar se ven obligados a huir de sus casas». Gracias «a los misioneros esparcidos por el mundo, que llevan luz y consuelo a tantas personas en dificultad».
Cruzando la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en silla de ruedas, el pontífice en la noche de Navidad dio inicio al Año Santo 2025. «La esperanza cristiana no es un final feliz que hay que esperar pasivamente: es la promesa del Señor que hay que acoger aquí y ahora. Que se abra un tiempo nuevo para la Tierra desfigurada por la lógica del beneficio, para los países más pobres agobiados por deudas injustas, para los prisioneros de antiguas y nuevas esclavitudes».
Desde las maxipantallas de la Plaza de San Pedro la bendición de los «niños pequeños» y palabras de dolor por Gaza: «Tanta crueldad, niños ametrallados». Esta mañana el Patriarca Pizzaballa llegó a la parroquia de la Sagrada Familia tras la prohibición de ayer. Su comentario al Evangelio sobre el don de la vida: «Ningún niño es un error».
Durante los saludos a la Curia Romana una nueva denuncia enérgica de lo que sigue sucediendo en la Franja, donde en las últimas horas se ha impedido entrar incluso al Patriarca Pizzaballa para su visita navideña. A los colaboradores, con ocasión de la Navidad, la invitación a cultivar la humildad para «hablar bien y no mal de los demás», como Dios que «no bendice desde arriba, sino que se hace carne».
En la audiencia del miércoles, el Pontífice inició su reflexión sobre el tema de la infancia de Jesús. Explicó los significados relacionados con la genealogía, que incluye algunos nombres de mujer y se encuentra al comienzo del Evangelio de Mateo: "Nadie se da la vida a sí mismo, sino que la recibe de otros como un don". Para Navidad, invitó a tener el pesebre en casa: “Un elemento importante de espiritualidad y cultura”. Oración por la paz en Oriente Medio, Ucrania y Myanmar.
Viaje apostólico de Francisco a la isla francesa sobre el mar Mediterráneo. Desde este lugar simbólico cerró el congreso sobre la piedad popular. En Europa "la pregunta sobre Dios parece debilitarse", pero también es necesario reconocer la apertura entre "cultura cristiana y cultura laica". En la Catedral de Santa María de la Asunción, en el encuentro con los religiosos, recomendó: “No se olviden de llorar delante del Señor”.
Esta mañana el pontífice recibió durante media hora al presidente de la ANP, por primera vez en tres años. Una nota del Vaticano señala la atención que se dedicó a la "muy grave situación humanitaria en Gaza". Para el vicario de la Custodia hay perspectivas de un alto el fuego y de celebrar "una paz muy diferente a la del año pasado", aunque sigue existiendo "gran preocupación" por el Líbano y Siria.
En el mensaje para el 1 de enero de 2025 que se difundió hoy, Francisco reitera el llamamiento que ya hizo Juan Pablo II en el año 2000, invitándo a asociarlo a la elaboración de "una nueva Carta Financiera Mundial, fundada en la solidaridad y la armonía entre los pueblos". El texto también pide otras acciones con respecto a las grandes deudas sociales: la eliminación de la pena de muerte y destinar al menos una parte del gasto en armamento a la lucha contra el hambre y por el desarrollo.
Desde el Aula Pablo VI el apelo para el país tras la caída del régimen de Bashar al Assad: 'El pueblo sirio pueda vivir en paz y seguridad en su amada tierra', las religiones 'puedan caminar juntas en el respeto mutuo'. Esta mañana también el encuentro con la organización sin fines de lucro ResQ - People Saving People: «Los migrantes deben ser acogidos e integrados». Concluyó el ciclo de catequesis sobre el Espíritu Santo: «Si la Iglesia es un barco, el Espíritu es la vela que lo impulsa».
En la misa de esta mañana en San Pedro, Bergoglio sobre los 21 nuevos cardenales creados iei dijo: 'Vienen de muchas partes del mundo, portadores de una sola Sabiduría con muchos rostros'. La homilía dedicada a la belleza de María - hija, esposa y madre - y a su sí: «Flor que creció inadvertida lista para florecer». En el Ángelus de nuevo un llamamiento por la paz, también en Siria: «Llegar a la Navidad con alto el fuego en todos los frentes».
En la basílica vaticana el consistorio durante el cual el pontífice impuso el birrete a 21 nuevos cardenales. Ahora son 37 los cardenales asiáticos, incluidos 25 electores. Para el arzobispo de Tokio Kikuchi, presidente de Caritas Internationalis. Para el nuevo cardenal Koovakad, una delegación oficial enviada por Modi. Ministro Kurian: Francisco en la India sólo después de 2025.
Desde la Plaza de San Pedro el Papa Francisco volvió a expresar palabras de dolor por los conflictos: 'Tantos niños muertos, tantos inocentes muertos'. Reflexiones sobre Ucrania, Palestina, Israel y Myanmar. La catequesis sobre el Espíritu Santo y la Iglesia -por primera vez traducida al chino- dedicada a la predicación: «Más allá de 8 minutos no se entiende. Predica a Jesús, no a ti mismo».
En el Ángelus de hoy, primer domingo de Adviento, Bergoglio condenó la guerra. Con respecto al Líbano, pidió que se respete el alto el fuego y exhortó a elegir al presidente. Recordó a Siria, donde Alepo está bajo el control de grupos yihadistas. Y Ucrania, que se acerca a un invierno trágico. El comentario del Evangelio sobre la esperanza: "Dios actúa incluso en los acontecimientos dramáticos".
Originario de la misma metrópoli de la India, Mons. John Rodrigues estaba al frente desde el año pasado la diócesis de Pune, después de haber sido obispo auxiliar durante diez años del Card. Oswald Gracias, quien el próximo 20 de diciembre cumplirá ochenta años. A partir del 25 de enero lo acompañará con derecho a sucesión. Proviene de una familia donde la madre viuda acompañó a sus tres hijos al sacerdocio.
Encabezada por el sustituto de la Secretaría de Estado Mons. Peña Parra, la delegación del Vaticano se ha sumado a los millones de peregrinos que rendirán homenaje a las reliquias de san Francisco Javier hasta el 5 de enero. También forma parte de la misma el organizador de los viajes papales, el nuevo cardenal Koovakad. "El Papa tiene a la India y a Asia en el corazón". Homenaje del gobernador P. S. Sreedharan Pillai al servicio de las escuelas cristianas.
A partir de la próxima semana, todos los miércoles en la Plaza de San Pedro se hará también un resumen de la catequesis en la lengua con mayor cantidad de hablantes del mundo. El anuncio - que el pontífice hizo hoy personalmente - se inscribe en el nuevo clima de las relaciones entre el Vaticano y China. Evocando el durísimo invierno de Ucrania, Francisco volvió a repetir a los fieles: "Hacedores de paz, no de guerra". En la catequesis sobre los "frutos del Espíritu": "El Evangelio no se puede anunciar con caras largas".
En la solemnidad de Cristo Rey del Universo, tradicional paso de los símbolos de la JMJ: la cruz y el icono mariano. La delegación portuguesa se reunió en San Pedro con la delegación coreana, 100 jóvenes acompañados por Mons. Peter Chung Soon-taek. En la homilía reflexionaron sobre las acusaciones, el consenso y la verdad. Sobre Myanmar: «Silenciar las armas, abrir un diálogo sincero e inclusivo».
Una nueva Carta de Francisco dedicada al estudio de esta materia en la formación de sacerdotes y agentes de pastoral. Advierte sobre las "cancelaciones interesadas y los negacionismos" que en nuestro tiempo "justifican guerras y persecuciones" e invita a "sacar a la luz, en la medida de lo posible, el rostro popular de los últimos" y de "aquellos que no han podido hacer oír su voz a lo largo de los siglos".
En la audiencia general, Bergoglio leyó una carta que recibió de un joven universitario ucraniano: "Demasiadas muertes. Pero el amor, la esperanza y la caridad dan sentido a las heridas". En el Vaticano se llevará a cabo el Encuentro Mundial de los Derechos del Niño el 3 de febrero de 2025. Anunció que Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati serán canonizados durante el Jubileo. El encuentro con la delegación de Teherán para el diálogo interreligioso: "La Iglesia en Irán es un pequeño rebaño. La libertad religiosa es la piedra angular de los derechos humanos".
Hoy, VIII Jornada de los Pobres, Bergoglio dedicó su homilía en la basílica de San Pedro a los débiles y excluidos. Al encontrarnos con ellos corremos el riesgo de "no darnos cuenta de la presencia de Dios". La fe no es una "devoción inocua". Recordó las palabras del Card. Martini: "La Iglesia es tal en la medida en que sirve a los pobres". El Papa compartió hoy el almuerzo en la Sala de Nervi con 1.300 personas pobres con la colaboración de la Cruz Roja Italiana.