Chow: la Iglesia «puente» de Hong Kong hacia la China continental
Jesuita de 65 años, lleva más de tres al frente de la comunidad católica de la gran metrópoli, poniendo en primer plano el reto de la unidad y la educación de los jóvenes en un contexto social difícil tras los sucesos de 2019. Conoce bien las diócesis de la República Popular China, donde ya ha realizado tres viajes oficiales a Pekín, Guandong y Shanghái.
Hong Kong (AsiaNews) - Card. Stephen Chow Sou-yan, jesuita de 65 años, es el rostro de la Iglesia en China entre los cardenales electores de este cónclave. Dirige la diócesis de Hong Kong desde hace más de tres años, habiendo sido consagrado obispo el 4 de diciembre de 2021 en la catedral de la Inmaculada Concepción. Su toma de posesión se produce casi tres años después de la repentina muerte de su predecesor, monseñor Michael Yeung Ming-cheung, fallecido en enero de 2019 apenas un año y medio después de su nombramiento y precisamente en un momento muy delicado para la sociedad hongkonesa.
Con él, la comunidad católica local recuperó un líder con plena autoridad y prestigio. El papa Francisco lo creó entonces cardenal en el consistorio de 2023, convirtiendo a Hong Kong en una diócesis que cuenta con tres cardenales al mismo tiempo: dos de sus predecesores de más de 80 años, el card. Joseph Zen Ze-kiun -que a sus 93 años ha venido sin embargo a Roma, participando activamente estos días en las Congregaciones Generales- y el Card. John Tong-on.
Stephen Chow nació en Hong Kong en 1959 en el seno de una familia católica. Tiene un currículum formativo de una excelencia inusitada: estudió para ser líder. Es licenciado en psicología y en filosofía por prestigiosas universidades estadounidenses. Ingresó en los jesuitas en 1984, estudió primero en Irlanda y luego regresó a Hong Kong para proseguir sus estudios teológicos en el Holy Seminary College. Fue ordenado sacerdote en 1994. Posteriormente estudió Ciencias de la Educación y Liderazgo en la Universidad Loyola de Chicago y en la Universidad de Harvard.
Siempre implicado en la educación académica, desde 1995 Chow ha ejercido su ministerio en las dos sedes del Wah Yan College de Hong Kong - prestigiosos institutos dirigidos por jesuitas - del que llegó a ser supervisor. El obispo Stephen se preocupa profundamente por la educación católica y su libertad. Profesor en el Holy Spirit Seminary College, desde 2018 y hasta su nombramiento episcopal en 2021 ha estado al frente de la provincia china de la Compañía de Jesús, que además de Hong Kong, Macao y Taiwán incluye también China continental. Fue precisamente este asiduo conocimiento y frecuentación de la Iglesia en China -junto con la nueva etapa abierta en 2018 por el Acuerdo entre el Vaticano y Pekín sobre el nombramiento de obispos- lo que le llevó a potenciar el natural papel de puente de la Iglesia en Hong Kong hacia la China continental.
Precisamente la imagen de un puente moderno de Hong Kong, el de Tsing-Ma, fue la que también quiso en su escudo episcopal junto al lema «Ad maiorem Dei gloriam» («Para mayor gloria de Dios») que es el lema de los jesuitas. «La misión de la Iglesia», explicó en su ordenación, “es ser puente entre las distintas partes para ayudarlas a encontrarse caminando a través de él”.
Esto es lo que el Card. Chow ha intentado hacer en estos años de ministerio en un Hong Kong fuertemente marcado por las manifestaciones de 2019, seguidas de la dura represión de Pekín, y el éxodo de miles de jóvenes y familias, que han optado por marcharse al extranjero. En un contexto muy polarizado, su llamamiento fue a la unidad, más allá de las diferencias. Dirigiéndose a los jóvenes en una entrevista concedida a World and Mission en 2021, dijo: "Imaginen cómo quieren que sea la Iglesia; cómo quieren que sea el mundo; cómo quieren que sea Hong Kong. Comparte tu visión con los demás. Trabajen con quienes compartan su visión. Pero no te limites a escuchar a quienes piensan como tú. Si lo haces, también acabarás en sus propios callejones sin salida. También tienes que hablar y escuchar a personas que son diferentes a ti, e incluso a aquellas con las que ni siquiera te llevas bien. Sólo así obtendrás perspectivas diferentes".
En estos tres años, realizó otras tantas visitas importantes a la República Popular China: la primera en Pekín en abril de 2023, la segunda en mayo de 2024 en la provincia de Guandong, donde se reunió con las Iglesias locales de Guangzhou y Shenzhen, las dos metrópolis del sur de China que se asoman, como Hong Kong, al delta del río Perla. Por último, el pasado mes de febrero acudió a Shanghai en una visita cuya imagen más fuerte fue su oración por la salud del Papa Francisco junto al obispo local Joseph Shen Bin en el santuario de Nuestra Señora de Sheshan. El Card. Chow también asistió a las dos sesiones del Sínodo en Roma en 2023 y 2024, en ambos casos junto a dos obispos de diócesis de China continental.
12/12/2023 16:11
10/07/2023 14:45