Suminugod, los primeros bautismos en una comunidad indígena
Se administró el sacramento de la iniciación cristiana a 67 niños y 42 adultos. La comunidad reside en la península de Zamboanga y pertenece a la etnia subanen (entre los que aún prevalece el animismo) que tiene un rico patrimonio cultural. A pesar del mal tiempo, el obispo Caérmare acudió personalmente a celebrar el sacramento: "Don de Dios a la Iglesia".
Manila (AsiaNews) - Por primera vez se administraron más de cien bautismos en la comunidad indígena de Suminugod, en una remota aldea de la diócesis de Dipolog –provincia de Zamboanga del Norte, en el sur de Filipinas–. A pesar del mal tiempo, el obispo Severo Cagátan Caérmare acudió personalmente el 19 de julio hasta ese lugar aislado para acompañar a la comunidad cristiana local en este importante evento.
"Estamos emocionados por este gran día", dijo Chrisma Bangaoil, misionera laica de la parroquia de San José Obrero de Sindangan. "Mi corazón está lleno de alegría", añadió Bangaoil, quien trabaja en la Universidad de Santo Tomás (UST) de los dominicos, en Manila, capital del país. "He sido testigo del bautismo de 67 niños y 42 adultos, las mismas personas a las que enseñé el catecismo durante seis meses". Todos los que recibieron el bautismo son miembros de una tribu subanen que vive en la zona más remota de Siayan, explicó el padre Joel Jag Pacquiao Agad, el párroco.
En su homilía, Mons. Severo Cagátan Caérmare afirmó que la comunidad de Suminugod es un "don de Dios a la Iglesia". Dirigiéndose a ellos les dijo: "Permanezcan firmes en la fe y crezcan en el poder y la gracia de Dios". El prelado agradeció al padre Agad, a Bangaoil y a otros voluntarios que han acompañado a la comunidad indígena de Suminugod, sobre todo con la catequesis para recibir el sacramento del bautismo.
Los subanen (también subanon o subanun) son un grupo indígena que reside principalmente en la península de Zamboanga, en la parte occidental de Mindanao, en Filipinas. Pertenecen a la etnia Lumad, que son comunidades culturales indígenas no musulmanas. El nombre “subanen” está formado por la palabra visaya “suba”, que significa “río”, y del sufijo “-nan”, que indica un lugar de origen. Por lo tanto, subanen se traduce como “pueblo del río”.
Los subanen se encuentran en las zonas zonas norte, oeste y sur de Zamboanga, sobre todo en las áreas montañosas. Viven en las provincias de Zamboanga del Norte, Zamboanga del Sur, Zamboanga Sibugay y en algunos municipios de Misamis Occidental. Hablan diferentes idiomas. Poseen un rico patrimonio cultural, con tradiciones de artesanías como cestería, tejido, arquitectura vernácula, bordado, y también música, danza y literatura transmitida en forma oral. Tradicionalmente, practican la agricultura de tala y quema, y cultivan arroz y hortalizas de raíz.
Mientras algunas comunidades Subanen han abrazado el cristianismo, otras continúan practicando el animismo. Desde hace generaciones viven en pequeñas aldeas, generalmente cerca de los ríos o en zonas montañosas. Cada comunidad está liderada por un jefe llamado “timuay”. Históricamente vivían en zonas llanas, pero fueron desplazados a las montañas por los conflictos con otros grupos. Los subanen son una de las etnias indígenas más antiguas de Mindanao, anteriores a la llegada del Islam al archipiélago filipino.
Las evidencias arqueológicas, con vasijas funerarias y antiguos utensilios, sugieren una larga historia en la región. Realizaban intercambios comerciales con los chinos mucho antes de que se introdujera el Islam. Se han conservado muchos aspectos de su cultura, aunque otros se han perdido o modificado. Hay varias organizaciones que están trabajando para revitalizar la cultura y la lengua subanen. Y también hay proyectos comunitarios que tienen como objetivo fortalecer la unidad y preservar su cultura.
17/12/2016 13:14
09/04/2016 14:48
06/05/2024 15:04