28/11/2025, 15.59
IRÁN
Enviar a un amigo

Teherán quiere legalizar el opio para usos farmacéuticos

El cultivo fue prohibido por la Revolución Islámica en 1979, pero podría volver a ser legal con una disposición parlamentaria. Los partidarios afirman que es necesario para la producción de medicamentos en un momento crítico, mientras que los detractores acusan al gobierno de querer obtener ganancias. El objetivo es pasar de 450 toneladas a unas 1000 por año.

 

Teherán (AsiaNews) - Teherán está considerando legalizar el cultivo de opio por primera vez desde la Revolución Islámica de 1979, una medida controvertida que, según los funcionarios, es necesaria para garantizar el suministro farmacéutico, pero que según los críticos solo tiene fines de lucro. El gobierno encabezado por el presidente Masoud Pezeshkian está presionando para añadir a la legislación que se está estudiando en el Parlamento, disposiciones relativas al cultivo doméstico de la adormidera y a la distribución de opio controlada por el Estado. Las propuestas revocarían la prohibición de producción vigente en Irán desde hace 46 años y devolverían al país al cultivo legal bajo supervisión internacional.

El plan ha desatado controversias entre las agencias gubernamentales, y ha planteado dudas sobre las necesidades farmacéuticas reales de la República Islámica y poniendo en evidencia varias contradicciones en las declaraciones de los funcionarios sobre lo que el país pretende cultivar. El ministro de Salud, Mohammad Reza Zafarghandi, presentó la idea de legalizar el cultivo durante una reunión del Consejo para el Desarrollo y la Planificación de la provincia de Kerman que se llevó a cabo el pasado 20 de noviembre.

El ministro alentó a los miembros del Majles a aprobar las normas necesarias, especialmente en un momento crítico en el suministro de medicamentos, incluso esenciales: “En nuestro país - explicó - tenemos algunos medicamentos sin los cuales no podemos vivir; muchas de las materias primas utilizadas para fabricarlos provenían de Afganistán y se procesaban en nuestras fábricas. Ahora estas materias primas - prosiguió Zafarghandi - ya no llegan y necesitamos una ley que nos permita cultivar el opio”.

Su declaración siguió a comentarios similares de Pezeshkian, quien el 6 de octubre se reunió con miembros de la Comisión Legal y Judicial del Parlamento y funcionarios del Cuartel General Antidrogas para discutir la modificación de la ley sobre el control de drogas. Luego, el presidente propuso un doble enfoque que prevé el acceso legal a las drogas, la eliminación de la demanda en el mercado negro y la intensificación de las medidas represivas contra los traficantes y distribuidores ilegales.

Las propuestas marcan un cambio importante de la política iraní en materia de estupefacientes. El país prohibió el cultivo de opio en 1979 y desde entonces ha dependido de las importaciones y las incautaciones de drogas para abastecer su industria farmacéutica. El Centro de Investigación del Parlamento se opuso con firmeza y publicó un informe que cuestiona las justificaciones del gobierno sugiriendo motivaciones económicas ocultas. El centro acusó a los funcionarios de inflar la demanda para justificar la expansión del cultivo de la adormidera.

Según el informe, las industrias farmacéuticas iraníes obtuvieron un promedio de entre 450 y 460 toneladas de opio en los últimos diez años. Los funcionarios gubernamentales sostienen ahora que el país necesita 1.000 toneladas anuales, más del doble de lo que necesitaba antes. Por otra parte, varias agencias gubernamentales han proporcionado información contradictoria sobre el tipo de adormidera que el país pretende cultivar, lo que ha contribuido a aumentar la confusión. Los Ministerios de Salud, de Alimentos y de Medicamentos han apoyado abiertamente el cultivo de opio y la eliminación de los actuales obstáculos legales. Sin embargo, el Cuartel General Antidrogas insiste en que el gobierno tiene la intención de cultivar una variedad diferente, no la adormidera tradicional.

Afganistán no es la única fuente mundial de opio farmacéutico y muchos de los principales países productores de drogas no cultivan la adormidera en su territorio. Hay 15 países que tienen permiso para cultivar la adormidera bajo la supervisión de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (International Narcotics Control Board), un organismo de las Naciones Unidas. Turquía y la India lo producen ambas en la región de Irán. Otros productores autorizados son Australia, Francia, España, Hungría, República Checa, Polonia, Estonia, Rumanía, Macedonia del Norte y China. Las principales potencias farmacéuticas, como Estados Unidos, Alemania, Japón, Suiza, Corea del Sur, Singapur y Canadá, han prohibido el cultivo interno e importan opio farmacéutico de Estados con permisos de producción.

Este panorama internacional sugiere que la falta de fiabilidad de Afganistán por sí sola podría no hacer necesario el cultivo interno. Potencialmente Irán podría obtener opio farmacéutico de otros productores autorizados si el vecino se convirtiera en un proveedor no confiable, sobre todo en un momento de lucha contra la producción tras el regreso al poder de los talibanes en el verano de 2022. Al respecto, Irán ha utilizado reservas estratégicas para compensar la reducción de las incautaciones y las importaciones en los últimos años, lo que plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad de los suministros.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Musulmana, ex radical: Riad y el salafismo (wahabí) un peligro para el islam y para el mundo
17/12/2016 13:14
El presidente iraní Pezeshkian visitará Bagdad en su primer viaje oficial al exterior
09/09/2024 15:24
Destruyeron la droga secuestrada en Myanmar en el 2018: en el norte, crece el narcotráfico
27/06/2019 15:23
El cultivo de opio en aumento en Afganistán, los niños reclutados por traficantes de droga
05/12/2016 13:23
Baluchistán hacia el liderazgo del opio que alimenta la violencia
11/09/2025 15:28


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”