El Prof. Robert Chung, presidente del Hong Kong Public Opinion Research Institute, fue llevado de su domicilio y sometido a un largo registro de sus oficinas. Se lo investiga por "ayudar" a su ex vice Chung Kim-wah, uno activista pro democracia (expatriado) contra quien se ha emitido una orden de arresto. Las autoridades dicen que no quieren interferir con las actividades del Instituto, pero han secuestrado servidores y cajas con documentos.
En las elecciones para la renovación del Consejo Legislativo - a las que desde de 2021 sólo pueden presentarse candidatos "patrióticos" - las autoridades pro-Beijing también quieren introducir el próximo año "urnas inteligentes" especiales, que avisarían a los votantes cualquier "error" que hayan cometido al completar la papeleta. Una nueva forma de presión psicológica.
La reflexión que consiguió sacar de la cárcel una de las 45 personas condenadas ayer a penas extremadamente duras por haber organizado elecciones primarias en Hong Kong. "Nos atrevimos a preguntar: ¿Alguna vez será posible aquí la democracia? La respuesta fue una represión en todos los frentes". Un mensaje al mundo: "Defiendan y restauren sus democracias. Den a los dictadores autoritarios un ejemplo menos de fracaso y a los que luchan por la libertad una inspiración más para continuar su lucha".
Alarma de las autoridades locales por la escasez de mano de obra, acentuada por el envejecimiento de la población. Es la otra cara de la dura represión de los movimientos prodemocracia de 2019, que empujó a miles de personas a abandonar la metrópoli.
Cinco años después de las protestas en favor de la democracia, de las 10.279 personas detenidas, solo el 28,8% han sido imputadas. Pero según el secretario de Justicia, Chris Tang, "hay que dar tiempo a las autoridades para reunir las pruebas". Fue rechazado el pedido de Chow Hang-tung de convocar a personas que viven en el exterior para que testifiquen por vídeo en el juicio.
Mark Clifford y Gordon Crovitz, altos ejecutivos de Next Digital, han presentado una denuncia contra la firma de revisión contable global. Supuestamente permitió violaciones de derechos al brindar servicios esenciales a las autoridades de Hong Kong. La iniciativa arroja más de una sombra sobre la "ayuda" a las autoridades gubernamentales en la represión de las voces críticas.
Los directores del periódico (ya obligado a cerrar como el Apple Daily) Chung Pui-kuen y Patrick Lam se enfrentan a penas de hasta dos años de cárcel en el veredicto que se espera para septiembre. Es probable que la sentencia tenga profundas implicaciones para la libertad de prensa en Hong Kong. Para el jefe de la policía, es una prueba de la «necesidad y legalidad» de la represión contra los activistas y las voces críticas. Reporters sans Frontières: 28 periodistas perseguidos desde 2020.
La exposición cuenta "una historia muy diferente" sobre el levantamiento y las revoluciones " coloreadas" en Ucrania, Georgia y Kirguistán. A diferencia de lo que cuentan los medios de comunicación occidentales, no se trataría de reivindicaciones populares de libertad, sino de ataques a la seguridad y el orden. Es un recordatorio de las palabras de Xi Jinping sobre la "estabilidad social" como "requisito previo para construir una China fuerte y próspera".
El misionero italiano del PIME llevó hoy su huelga de hambre a Admiralty, frente a la sede del gobierno, uniendo la injusticia que sufre la hija de una inmigrante africana con los cientos de presos detenidos en la cárcel por delitos de opinión. "Es como si el problema no existiera. Que estas personas recuperen la libertad para volver a crear un clima de confianza".
El gobierno ha aprobado una nueva ley que cambia el organismo de control y permite eliminar de los registros a las personas que están a favor de los movimientos pro democracia. El secretario de Bienestar Social pidió una "despolitización" tras el apoyo de muchos operadores a las manifestaciones de 2019. Los más vulnerables pagarán las consecuencias en una sociedad donde el éxodo de familias jóvenes está creando una emergencia de ancianos.
En una reflexión que se publicó en el semanario diocesano Sunday Examiner, en vista de la "fecha sensible" (e innombrable en Hong Kong), el obispo recuerda el "acontecimiento que destruyó la vida hace 35 años" en Beijing el 4 de junio de 1989. Sin olvidar, invitó a mirarlo con los ojos del "amor incondicional" de Dios, que ofrece su perdón "incluso a aquellos que no tiene el valor de pedirlo".
En el veredicto del "juicio de los 47" se los acusa - con el aval de los jueces - de haber organizado elecciones primarias en 2020 para tratar de obtener la mayoría en el Consejo Legislativo y lograr una moción de censura contra la entonces gobernadora Carrie Lam (nombrada por Beijing) a través de la ley de presupuesto. Por este "delito" decenas de personas están y seguirán estando en prisión. Mientras tanto, sigue adelante el juicio contra Jimmy Lai, con una sentencia que parece ya escrita.
Nueva orden de arresto (notificada en prisión) contra la abogada Chow Hang-tung y otras cinco personas que, a través de una página de Facebook, intentaban mantener vivo el recuerdo de las víctimas de la masacre de estudiantes de 35 años atrás. La embestida en vísperas del aniversario del 4 de junio. Podrían recibir una pena de hasta 7 años de prisión. Habían escrito: "Resistimos a la reescritura de la memoria".
El funcionario (y ex policía) de la Oficina Económica y Comercial de Hong Kong y el oficial de seguridad acusados de allanamiento de morada y vigilancia ilegal irán a juicio el 10 de febrero. Una tercera persona que también había sido detenida fue encontrada muerta en circunstancias misteriosas. Más de 200.000 ciudadanos de la antigua colonia se han refugiado en Gran Bretaña en los últimos años. Se prospecta un enfrentamiento diplomático por las actividades que se desarrollan en las oficinas "comerciales".
Aunque este año el 4 de junio tampoco será posible conmemorar el aniversario de la masacre de los estudiantes de Beijing en el Victoria Park, un grupo de cristianos ha invitado a firmar el texto de una oración que se publicará como anuncio privado en el Christian Times. El texto habla de la represión que hubo en aquel momento, pero también de la que está ocurriendo hoy en Hong Kong.
Una investigación del Centro Metodista muestra la preocupación de las personas mayores de setenta y cinco años, víctimas indirectas del éxodo de familias jóvenes que desencadenó el endurecimiento de la seguridad después de las manifestaciones de 2019. Mientras tanto, el Tribunal de Apelaciones aceptó el pedido de las autoridades de prohibir la difusión online de "Glory to Hong Kong", la canción que se convirtió en el himno de las protestas.
Ni siquiera los sindicatos pro-Beijing organizaron marchas por los derechos de los trabajadores por miedo a los "disturbios". Toda la atención está puesta en los turistas que vienen de China continental, para quienes la ciudad (si el tiempo lo permite) inaugurará un nuevo ciclo de fuegos artificiales en el puerto con un presupuesto sin precedentes.