Según un informe de Amnistía Internacional en Irán, Irak y Arabia Saudí el 91% de las condenas a muerte son conocidas. Faltan los datos de China, Corea del Norte y Vietnam, para los que son secreto de Estado. Teherán y el auge de las ejecuciones (también) para reprimir la protesta. Los regímenes y gobiernos utilizan la pena capital como un «arma» a explotar bajo el «falso pretexto» de mejorar la seguridad.
La última ola de órdenes ejecutivas de Trump también afectó a Radio Free Asia y otros medios de comunicación satelitales como Voice of America. Financiados por el gobierno estadounidense, han sido una fuente fundamental de información desde regiones en riesgo como el Tíbet o Xinjiang, contra la mordaza de la República Popular China. Ex embajador de EE.UU.: "Un gigantesco regalo a Beijing".
Se ejecutó la sentencia de muerte de Shahzadi Khan, una migrante de Uttar Pradesh condenada por la muerte de un bebé de 4 meses que falleció después de ser vacunado. La familia no quiso que se le practicara una autopsia y dos meses después la acusó de homicidio. El vídeo en el que se reconoce culpable habría sido obtenido mediante tortura. Su padre denuncia: "La embajada de la India la abandonó".
Entre los temas «sensibles» que trató, y que le llevaron a la cárcel, figuran el medio ambiente y la campaña contra la corrupción dirigida por el actual Secretario General, To Lam. Lleva detenido desde el 7 de junio, y de momento no hay confirmación de que vaya a apelar. Grupos internacionales pro derechos humanos piden su liberación.
Según un informe de HRW, China ha impuesto restricciones de viaje aún más severas a los miembros de la minoría musulmana. Pueden viajar sólo a un número “limitado” de países. Está prohibido el contacto y la interacción con activistas en el extranjero. Para obtener la visa es necesario proporcionar un “garante” o bien los familiares son tomados como “rehenes” para asegurar que regresan a su país.
Llegaron a Tailandia hace diez años como primera escala para dirigirse a Turquía y desde entonces permanecieron aislados. Se les habría obligado a firmar un acuerdo por el cual aceptaban ser repatriados a China, donde su pueblo sufre una dura represión en Xinjiang. Bangkok no adhiere a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Refugiados.
Fue detenido por decenas de agentes vestidos de civil mientras se encontraba en un restaurante y desde hace dos días la comunidad islámica local protesta frente al ayuntamiento. La provincia donde los hui son mayoría es desde hace tiempo una de las más afectadas por las políticas de "sinización" impuestas por las autoridades.
La posibilidad de que la mujer condenada a la horca por drogas sea extraditada de Yakarta a su país, donde la pena capital no está en vigor, ha reabierto el debate en todo el Sudeste Asiático, donde todavía se aplica ampliamente en Indonesia, Singapur y Vietnam. El llamamiento a "priorizar la protección de las comunidades más vulnerables, a menudo víctimas de errores de juicio".
Advertencia de la enviada especial Alexandra Xanthaki al concluir una visita de diez días a un país donde el conjunto de los grupos étnicos minoritarios representan el 47% de la población: "A pesar de los avances realizados en materia de derechos humanos, persisten políticas de asimilación de las poblaciones indígenas a la etnia dominante lao y la reubicación forzosa de aldeas en nombre del desarrollo".
Pena de muerte impuesta a Rosman Abdullah, singapurense de 55 años. Críticas de grupos de derechos humanos y de la ONU, que cuestionan las leyes extremadamente estrictas de la ciudad-Estado, poniendo en duda su eficacia para disuadir del tráfico de drogas. Ya se han ejecutado 24 condenas a muerte desde la reanudación hace dos años tras el bloqueo relacionado con Covid.
La «mano dura» es ahora un medio sistemático de presión, especialmente sobre los presos políticos rusos. Una investigación de Mediazona cuenta las historias de quienes han sido sometidos a violencia en las cárceles rusas para arrancarles confesiones forzadas.
Por siete votos, el lugar lo ocupan las Islas Marshall, uno de los cinco representantes de la región Asia-Pacífico. La candidatura fue rechazada al igual que en 2020, mientras que Qatar ganó su segundo mandato consecutivo. Mientras tanto, en los diez primeros meses de 2024 se ejecutaron 213 condenas a muerte en el reino de Al Saud. Un número que nunca se había alcanzado.
A pesar de que el ACNUR le concedió el estatuto de refugiado, el tribunal aceptó la petición de extradición de Y Quynh Bdap desde Hanoi. El activista ha presentado un recurso y una nueva solicitud de asilo ante la embajada canadiense. La ambigua actitud de Tailandia, que abre sus puertas a la acogida temporal pero no es signataria de la Convención de la ONU, no ofrece garantías reales.
Detenido el más conocido de los periodistas independientes camboyanos que siguen trabajando a pesar de la represión. El pretexto probable fueron los posts publicados en las redes sociales sobre los daños medioambientales causados por algunas canteras de piedra, tachados por las autoridades de noticias que creaban «malestar social». Pero Dara también es muy activo en la denuncia de los esclavos de las estafas transfronterizas en línea. Con él, ya son cien los presos políticos en Camboya.
Están siendo juzgados a puerta cerrada los líderes del movimiento opositor Grupo 24, Sukhrob Zafare y Nasimdžon Šarifov. Desaparecidos de Estambul, donde vivían exiliados desde hacía diez años, el pasado agosto la Fiscalía General anunció que se encontraban en una prisión de la capital de Tayikistán. Prohibida como «asociación extremista», la organización no puede participar en modo alguno en la vida política y social del país.
Rechazó un pedido que presentaron los 37 presos condenados a muerte, pero invitó a aplicarla sólo en casos "excepcionales". La última ejecución se llevó a cabo en 2020. Críticas del Kuomintang, que califica el veredicto de los jueces como una "abolición de facto". Amnesty International Taiwan habla de "un paso adelante" y pide al gobierno que decrete una moratoria oficial.
Identificadas como Ri y Kang, de 39 y 43 años, ayudaban a otras mujeres a escapar a Corea del Sur. Ingresadas en China como víctimas de trata, una vez devueltas a Corea del Norte fueron asesinadas tras un juicio público, confirmado por varias fuentes.
La represión de los derechos de las mujeres por parte de los talibanes es aún más evidente para las que tienen un origen étnico diferente. Cientos de miles de personas de etnia turcomana viven en las regiones septentrionales de Afganistán, y nadie se implica en la defensa de sus derechos, entre otras cosas por las gélidas relaciones con Asjabad.
El ministro del Interior declaró que todas las muertes bajo custodia registradas desde el año 2022 se han producido por razones de salud. El Colegio de Abogados expresó su preocupación por las afirmaciones y pidió investigaciones independientes. Entre 2011 y 2021 se registraron 430 muertes bajo custodia.
Una medida que pedían desde hace tiempo las Iglesias del país para combatir el fenómeno de los matrimonios precoces, a menudo vinculados a secuestros. Conferencia Episcopal: "Ahora se adoptarán más medidas para criminalizar las conversiones religiosas forzadas".
La condena por "lesa majestad" de diez ecologistas y la campaña contra uno de los dos únicos sindicatos independientes que todavía quedan, confirman que la represión no ha terminado con el traspaso de poder que recibió de su padre Hun Sen. Y precisamente la falta de carisma del joven heredero parece haber incrementado indirectamente la corrupción y el abuso de poder.
El WUC organizó manifestaciones para rendir homenaje a las víctimas de la represión más violenta de Beijing contra la minoría musulmana. Un activista denuncia "políticas" que "dan lugar a crímenes contra la humanidad y genocidio". Ningún musulmán de Xinjiang pudo participar en el Hajj. Campos de “sinización” y “reeducación” durante las fiesta del Eid.
Con un fallo histórico, los 15 jueces aceptaron la batalla legal de las víctimas, casi 25 mil personas con discapacidad o enfermedades crónicas que fueron esterilizadas entre 1948 y 1996. Podrán obtener una indemnización de hasta poco menos de 19 mil euros, pero la verdadera batalla es por la dignidad.
Una fuente de AsiaNews relata la vida de los católicos. Un millón de personas, en su mayoría emigrantes económicos, celebran su fe "en privado". El vínculo con la Iglesia universal y la esperanza de poder reunirse algún día y rezar en una iglesia. Internet ha reforzado las relaciones comunitarias y facilitado la asistencia a los oficios. Una "larga historia" de presencia "discreta" en la región.
Aunque ya no han sido seleccionados directamente por los militares, los grupos de poder todavía controlaron la elección de los nuevos miembros de la Cámara Alta de Tailandia. Uno de los tres únicos representantes de la sociedad civil elegidos es la viuda del abogado Neelapaijit que desapareció hace veinte años. "Trabajaremos por la gente, pero estamos desconcertados por este resultado".
En vísperas de la votación, Amirhossein Ghazizadeh Hashemi se retira e invita a otros a seguir su ejemplo para fortalecer un liderazgo único. Crece el consenso en torno a Pezeshkian, apoyado por los ex presidentes Rouhani y Jatamí y Zarif, pero criticado por el líder supremo. Jamenei llama a votar, mientras prevalece el frente abstencionista.
Responde al aumento de los casos de violencia reportados en las noticias. Una norma concebida hace 20 años, pero que sucesivas legislaturas dejaron de lado. Activistas y ONG señalan que la transición del liberal Joko Widodo al conservador y ex general Prabowo Subianto hace que la aprobación sea aún más urgente.
Se desprende de un estudio sobre el año 2023 publicado por activistas de la Fundación de Derechos Humanos de Turquía. El año pasado 781 personas pidieron ayuda y protección después de sufrir violencia. Seis personas murieron en prisión o bajo custodia policial como consecuencia de palizas. El uso "desproporcionado" de la fuerza contra los kurdos.
La bloguera que informó sobre la pandemia de Wuhan fue nuevamente amenazada con arresto pocos días después de recuperar la libertad tras cuatro años de prisión. Hace tres semanas - visiblemente angustiada - había hablado sobre su fe, que ha conservado incluso en la cárcel, en un encuentro por Zoom organizado por las "iglesias domésticas" chinas (perseguidas por Beijing).
El líder budista se había hecho famoso por caminar de norte a sur de Vietnam en defensa de los derechos. Según las autoridades, que lo tienen fichado, interrumpió su marcha a propósito. Una versión que no convence a los activistas y grupos pro derechos humanos. Un congresista estadounidense apela a la Comisión de Libertad Religiosa.
Mientras Beijing borra sistemáticamente la memoria de la brutal represión de las protestas estudiantiles del 4 de junio de 1989, hay 14 protagonistas de aquel movimiento que siguen entre rejas, porque volvieron a ser detenidos por su lucha por la democracia. Los defensores chinos de los derechos humanos piden su liberación. Mientras, en Hong Kong preocupa el estado de salud de Jimmy Lai.
En una reflexión que se publicó en el semanario diocesano Sunday Examiner, en vista de la "fecha sensible" (e innombrable en Hong Kong), el obispo recuerda el "acontecimiento que destruyó la vida hace 35 años" en Beijing el 4 de junio de 1989. Sin olvidar, invitó a mirarlo con los ojos del "amor incondicional" de Dios, que ofrece su perdón "incluso a aquellos que no tiene el valor de pedirlo".
Aunque este año el 4 de junio tampoco será posible conmemorar el aniversario de la masacre de los estudiantes de Beijing en el Victoria Park, un grupo de cristianos ha invitado a firmar el texto de una oración que se publicará como anuncio privado en el Christian Times. El texto habla de la represión que hubo en aquel momento, pero también de la que está ocurriendo hoy en Hong Kong.
Zhang Zhan, cristiana de 40 años y en primera línea de defensa de los derechos humanos en Shanghai, debería haber sido liberada hoy después de haber cumplido cuatro años de prisión, pero se impuso el silencio a su familia y no hay información cierta sobre ella. Los activistas que siguen su caso temen que su detención continúe bajo otras formas, como ya ha ocurrido en otros casos.
Un viaje de 10.000 kilómetros elogiado por Beijing como una oportunidad de desarrollo (y de venganza por la salida de Italia de la Belt and Road Initiative). Pero el algodón y los tomates de Xinjiang son un tema central de la “política de alivio de la pobreza mediante la transferencia de mano de obra”, que según numerosos informes es una forma de trabajo forzoso.
La condena de Manahel al-Qatabi por pedir el fin de la tutela masculina es sólo el último ejemplo de una larga lista. Pena capital a un hombre por denunciar la corrupción y las violaciones de derechos humanos en las redes sociales. Decenas de personas tendrán que cumplir "largas" penas de prisión.