Una fuente de AsiaNews cuenta cómo están viviendo los católicos chinos la muerte de Francisco. En las redes sociales locales se comparten muchas frases e imágenes del Papa: "En el dolor del duelo ha prevalecido la alegría de anunciar el amor. Una explosión espontánea, poco prudente, pero que ha recordado que la muerte y el miedo no tienen la última palabra". "Una anciana me dijo: yo quisiera ir al Vaticano, él quería venir a China. Hemos compartido el mismo sueño imposible".
En respuesta a la pregunta de un periodista, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores elogió "los contactos constructivos y los intercambios útiles" entre China y la Santa Sede. Pero en nombre de la "sinización", la referencia es a la relación entre Estados, no a la comunidad católica local. La cuestión de la presencia de los obispos chinos en el funeral de Francisco.
Hoy se celebró el funeral del misionero del PIME que fue pionero del diálogo con la Iglesia en China tras la persecución de Mao. De su último libro, ofrecemos el relato de uno de sus primeros viajes a la capital china, cuando fue recibido en una casa donde vivían algunas personas mayores que habían sido obligadas a abandonar la vida religiosa: "Habían comprendido que era un sacerdote, me pidieron que bendijera algunas imágenes sagradas, me despedí conmovido".
Misionero del PIME, falleció en el umbral de los 100 años. Fue pionero de los primeros contactos con los católicos en China tras la Revolución Cultural y fundador en Hong Kong del Holy Spirit Study Centre, durante décadas el centro de estudios más documentado sobre la Iglesia católica en China. Al igual que Matteo Ricci, recorrió el camino de la amistad y el diálogo para compartir el Evangelio de la paz con el pueblo chino.
El obispo que se niega a adherir a la Asociación Patriótica fue detenido una vez más este año en vísperas de la Semana Santa. Ya en Navidad había sufrido graves represalias por la celebración con la que había inaugurado el Jubileo en la diócesis de Zhejiang que, según las autoridades de Beijing, está dirigida por un sacerdote "fiel" al Partido.
Las autoridades anunciaron "reglas detalladas" que entrarán en vigor el 1 de mayo. También se pide a las personas que no son chinas que respeten "la independencia y el autogobierno" obedeciendo las instrucciones del Partido. No se permiten celebraciones mixtas entre extranjeros y chinos, e incluso se establece el número de libros que se pueden ingresar del exterior "para uso personal". El control estricto es el verdadero rostro de la sinicización.
Una voz católica de Shanghai recuerda a AsiaNews el caso del obispo auxiliar que renunció a la Asociación Patriótica cuando fue ordenado y desde entonces vive recluido. Se esperaba que el tormentoso nombramiento de Mons. Shen Bin como obispo ordinario desbloqueara esta situación, pero después de dos años no ha sucedido nada. Y Ma Daqin sigue siendo el icono del "justo sufriente".
El obispo clandestino de Wenzhou, provincia de Zhejiang, fue arrestado esta mañana por agentes de la Oficina de Seguridad Nacional. Se había negado a pagar la exorbitante multa de 200.000 yuanes que le impusieron por celebrar la misa el 27 de diciembre en presencia de 200 personas. La semana pasada escribió a los fieles para que asistan con mayor frecuencia a la Misa y recen el Rosario por la salud del Papa Francisco.
El gesto tuvo lugar en los últimos días durante una visita a Shanghai de una delegación de la diócesis de Hong Kong. El relato del Card. Chow: «El santuario de Nuestra Señora de Sheshan tiene una inmensa importancia para la Iglesia en China y fue significativo rezar junto al obispo Shen por el Santo Padre». El deseo de una colaboración pastoral más estrecha entre las comunidades eclesiales de las dos metrópolis cosmopolitas.
Una nueva multa de 200 mil yuanes y la amenaza de demoler su "edificio ilegal" después de celebrar una misa con 200 fieles contra el obispo de la provincia de Zhejiang, en China, quien se ha negado a unirse a los organismos oficiales y fue arrestado en reiteradas oportunidades por esta razón. En Navidad escribió una carta a la diócesis invitándola a vivir el Jubileo de la Esperanza en comunión con la Iglesia universal.
Monseñor Antonio Ji Weizhong, de 51 años, tomó hoy posesión de la diócesis, que en su nombre y límites canónicos sustituye a la que estableció Pío XII con el nombre de Fenyang. El nombramiento fue aprobado por el Papa Francisco el 28 de octubre. Esta semana también habrá novedades en Fujian.
Fue ordenado sacerdote en 1947, en la congregación del Verbo Divino. Falleció en el umbral de los 105 años de edad tras un larguísimo ministerio que incluyó 25 años de prisión. El obispo de Yanzhou, Mons. Lu Peisen, dijo: "Dedicó toda su vida a escribir una hermosa historia de altruismo y amor, usando su vida como pluma y el tiempo como tinta".
La última de las conferencias que volvió a proponer la actualidad del Concilio de 1924, promovido por el entonces delegado apostólico Mons. Celso Costantini, se llevó a cabo en la Universidad Católica Fujen, que nació al año siguiente como uno de los frutos de aquel acontecimiento histórico para la Iglesia en China. En Taiwán el tema de la inculturación y del diálogo entre las religiones se lleva adelante de manera concreta y libre, animado por finalidades eclesiales y misioneras.
Falleció a la edad de 91 años. Originario de Shanghai, fue encarcelado en la redada de católicos de 1955 junto con cinco hermanos, y su madre viajaba de una prisión a otra. Cuando recuperó la libertad definitivamente, fue ordenado sacerdote en Taipei en 1994. Contó a Mondo e Missione: "Hay alegría y paz en mi corazón porque sé que no he hecho nada contra Dios ni contra mi país".
Desde Mindong, Hong Kong y Taiwán hasta la comunidad china en Milán: las voces de la velada que organizó AsiaNews con motivo de la fiesta de san Francisco Javier. Entre la gratitud a las comunidades que, más allá de todas las dificultades, han conservado y transmitido la fe, y los nuevos encuentros a partir de la necesidad de encontrar un sentido en un mundo que cambia.
Ayer se llevó a cabo en la Universidad Gregoriana un congreso sobre el legado de "amistad, diálogo y paz" del gran misionero jesuita. El cardenal Parolin señaló la "continuidad y especificidad" de los tres últimos papas sobre la relación entre Beijing y Ricci. El P. Lombardi afirmó que encarnó el modelo de la inculturación. La misión es una semilla que se siembra en un campo inmenso.
La ceremonia fue presidida por el obispo Li Shan en la Catedral del Salvador. El Vaticano: el Papa Francisco aprobó el nombramiento el 28 de agosto. El lema del nuevo obispo es "Hago todo por el Evangelio". No se ha dado ninguna razón oficial para el nombramiento de un prelado con derecho de sucesión a pesar de que el pastor actual de la diócesis de Beijing tiene sólo 59 años.
El comentario del director editorial de AsiaNews, el p. Gianni Criveller, sobre la renovación del Acuerdo entre Roma y Beijing para el nombramiento de obispos. "La sobriedad con la que se ha comunicado demuestra la conciencia de los problemas de fondo, que siguen siendo graves. Después de la crisis de 2023, China evitó tirar de la cuerda hasta cortarla y hoy el clima parece haber mejorado. Renunciar al camino estrecho del diálogo no aportaría ningún beneficio".
Se anunció oficialmente la prórroga hasta octubre de 2028, cuando se cumplirán diez años de la firma del primer acuerdo. La duración se extiende, pero el texto sigue siendo provisional y secreto, mientras un tercio de las diócesis chinas siguen vacantes. Como anticipó AsiaNews, el 25 de octubre será ordenado un obispo coadjutor para la diócesis de Beijing.
La ordenación se llevará a cabo en la capital china el viernes 25 de octubre. Es el primer nombramiento (de acuerdo con Roma) tras la renovación del Acuerdo sobre la elección de los obispos que tendrá lugar en los próximos días. El nuevo prelado tiene 54 años - sólo cinco años menos que Li Shan, que encabeza la Iglesia de Beijing desde 2007 -. Siendo seminarista, Zhen Xuebin se formó en la St. John 's University de Estados Unidos especializándose en el Vaticano II.
El 1 de octubre, en coincidencia con el más patriótico de los aniversarios, la diócesis de Hohhot en Mongolia Interior también recordó el 150° aniversario de la primera presencia de los misioneros Scheut en su ciudad. Porque, a pesar de la retórica antiimperialista, había una Iglesia que amaba a China y a su pueblo incluso antes de 1949.
Una de las pocas novedades en la lista de los participantes en la segunda sesión del Sínodo - que hoy difundió el Vaticano - es el nombre de Mons. Vincenzo Zhan Silu, uno de los obispos chinos cuya excomunión fue levantada en 2018. En representación de los obispos de China continental, se unirá a Mons. Joseph Yang Yongqiang, que ya participó el año pasado. En su diócesis de Fujian se vivió la dolorosa dimisión del obispo "clandestino" mons. Guo Xijin.
En un nuevo desarrollo del Acuerdo entre China y la Santa Sede, incluso para las autoridades políticas, el prelado «clandestino» detenido durante mucho tiempo por negarse a unirse a la Asociación Patriótica se convierte en el líder de la comunidad católica local. Mons. Celli había podido conocerle hace dos años, entregándole una cruz pectoral en nombre de Francisco. La ceremonia de hoy en un hotel y no en la catedral para subrayar su carácter civil y no canónico.
La pandemia y el estallido de conflictos dramáticos han cambiado muchas cosas, tanto en el mundo como en China. La generación de jóvenes nacidos depués que comenzó el milenio es una de las más afectadas. Los jóvenes chinos, creyentes o no, se parecen más a sus pares de otros países, con quienes comparten la vida digital y social, que a las generaciones que los precedieron.
En la diócesis cuyo obispo 'clandestino' Mons. Shao se encuentra en la cárcel, un sacerdote "oficial" cuestiona la reestructuración de las parroquias que ha decidido el sacerdote vinculado al Partido, que gobierna de facto la Iglesia local: "Sólo puede hacerlo un obispo". El 11 de agosto la policía le impidió celebrar misa en una iglesia que había quedado sin asistencia pastoral.
En Shanxi el presidente del Tribunal retiene sin juicio en la cárcel a tres referentes protestantes, con una decisión "ilegítima". Pero algunos especialistas, a partir precisamente de la ley y el derecho, explican que la práctica del culto se ajusta al ordenamiento jurídico. Un estudio en el ámbito del Derecho de la experta Feng Xuewei, quien participó en el proceso de ingreso de Beijing en la OMC.
El debate que se desarrolló en el evento organizado en la Universidad de San José con motivo del centenario del Concilio de Shanghai. Padre Leopold Leeb: en muchos chinos hay interés por la novedad del Evangelio y ésa es la condición previa de toda inculturación. El papel decisivo del "sensus fidelium" de las familias católicas chinas para mantener viva la fe durante los años de persecución.
Un centenar de participantes procedentes de toda la "Gran China" se han reunido en la Universidad de San José para realizar una reflexión de carácter fuertemente eclesial. Mons. Savio Hon elogió el encuentro con la cultura local por el que trabajó Celso Costantini hace exactamente un siglo. La profesora Wang Meixiu expresó su preocupación por las restricciones actuales del acceso de los niños y menores a los lugares de culto: "¿Están disminuyendo los católicos en China?".
Se trata de monseñor Joseph Yang Yongqiang, de 54 años, que ya era obispo en Zhoucun, en Shandong, y es uno de los dos obispos que asistieron al Sínodo del pasado mes de octubre. Va a ocupar una sede históricamente importante para la Iglesia en China, donde el último obispo fue fruto del desgarro de 2000. En la misma provincia de Zheijang, donde las autoridades no reconocen y persiguen al obispo Shao Zumin.
En la audiencia general, el Papa hizo un elogio de China cuando saludó a la Asociación de Amigos del Card. Celso Costantini, constructor de puentes entre Oriente y Occidente. Se refirió también al Día de los Refugiados que la ONU celebra mañana: "Los Estados deben trabajar para ofrecer condiciones humanas y de integración". La catequesis estuvo dedicada a los Salmos: "No hay estado de ánimo que no encuentre en ellos las mejores palabras para transformarlos en oración".
Fue administrador apostólico de Kunming y de otras dos diócesis y falleció con más de noventa años. Era seminarista en 1949 cuando llegaron los comunistas. Tuvo que esperar hasta 1995 para ser ordenado sacerdote cuando salió de la cárcel, mientras trabajaba en un taller. “Muy respetado por todos, vivía una vida sencilla y dura”.
La elección tuvo lugar durante la Asamblea General de 2024 celebrada en Lima, Perú. Sucede al irlandés P. Tim Mulroy y ocupará el cargo durante los próximos seis años. Sacerdote desde 2009, ha ejercido su ministerio en Taiwán y también en China y Filipinas. Fundada en 1918, actualmente está presente en 15 países.
Cuando se remodeló la parroquia que les habían devuelto después de funcionar durante muchos años como jardín de infantes, una comunidad de la provincia de Jiangxi decidió colocar en los nuevos vitrales las imágenes de los sacerdotes irlandeses que ejercieron allí su apostolado entre las décadas de 1920 y 1950. Entre ellos un mártir asesinado por las milicias comunistas cuya tumba sigue siendo un lugar venerado por los católicos locales.
En una reflexión que se publicó en el semanario diocesano Sunday Examiner, en vista de la "fecha sensible" (e innombrable en Hong Kong), el obispo recuerda el "acontecimiento que destruyó la vida hace 35 años" en Beijing el 4 de junio de 1989. Sin olvidar, invitó a mirarlo con los ojos del "amor incondicional" de Dios, que ofrece su perdón "incluso a aquellos que no tiene el valor de pedirlo".
El obispo de Shanghai se encuentra en Roma para la conferencia organizada con motivo del centenario de la primera reunión de todos los obispos chinos. "La Iglesia es una, pero su desarrollo en China debe estar en sintonía con el gran renacimiento de la nación china". Card. Parolin: "La comunión con el pontífice es garantía de una fe libre de intereses políticos externos". Card. Tagle: "Puede haber incomprensiones, pero nunca somos indiferentes al camino de los católicos chinos".
En un videomensaje a una Conferencia que se celebra en Roma en la Universidad Urbaniana con presencias de la República Popular China sobre la historia y el presente de la Iglesia en China en el centenario del Concilio de Shanghai. «Los que siguen a Jesús aman la paz y están junto a todos los que trabajan por la paz».
Fuentes de AsiaNews informan la desaparición de dos miembros de la comunidad católica clandestina de Hebei, de las que no se sabe nada desde hace días. Se sospecha que las autoridades locales las están sometiendo a medidas restrictivas, como ya ha ocurrido en otros casos. En esa misma diócesis, donde hace cien años el Consejo de Shanghai construyó el santuario mariano de Donglu, la presión sigue siendo fortísima sobre las comunidades que se niegan a registrarse en los organismos "oficiales" de la Iglesia en China.
Un año después de su primera visita histórica a Beijing, el cardenal - junto con un grupo de colaboradores - se reunió con las Iglesias locales de Guangzhou y Shenzhen, las dos metrópolis del sur de China que se encuentran, junto con Hong Kong, sobre el delta del río de las Perlas. "Alentemos también los encuentros entre los laicos de nuestras Iglesias para sentirnos como una sola familia".