Lo lanzó la pedagoga y activista Jina Achji, que quiso «ofrecer un espacio» capaz de acercar y unir a «todas las comunidades». La idea dio sus primeros pasos en Alepo en 2012 y ahora se ha extendido a Hama y Homs. La invitación a vivir «el presente y la realidad» dejando de lado el «sueño perdido [...] de una tierra imaginaria».
El régimen de Assad era considerado el narcoestado por excelencia, pero su caída ha provocado una expansión de la producción a escala regional. La demanda constante y la creciente difusión alimentan el tráfico. Entre los nuevos centros de producción se encuentra Yemen, controlado por los rebeldes hutíes. Hoy en día, el corazón de la producción se encuentra en pequeños laboratorios repartidos por varios países.
Sudaneses de la diáspora protestan contra Abu Dhabi por colaborar con las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), acusadas de cometer atrocidades en la toma de El Fasher, en la que fueron asesinadas más de dos mil personas, incluyendo mujeres y niños. El país del Golfo niega tener alguna responsabilidad y anuncia la asignación de 100 millones de dólares en ayuda humanitaria.
El académico jordano explica a AsiaNews que, después de superar el paso aparentemente más sencillo de devolver los rehenes vivos, han comenzado a plantearse los problemas más críticos. El movimiento se niega a entregar las armas y la creación de una fuerza internacional para supervisar la tregua está paralizada. Es necesario superar la "lógica de conflictos y tensiones regionales" para crear un "futuro de paz" a nivel "cultural y no sólo económico".
La población se siente «honrada» por haber sido elegida como primer destino de un viaje apostólico al extranjero del pontífice, pero también está «agotada». Desde los dos años de guerra hasta los ataques en el sur de Israel, quedan muchos nudos sin resolver. La misión de Ortagus para las negociaciones directas entre el Estado judío y el país de los cedros. Se amplía la fractura entre cristianos, drusos y suníes y el tándem chiíta Hezbolá-Amal.
Desde la cárcel, el líder de la oposición afirma que el nuevo juicio en su contra es un "complot" para sacarlo de la escena política. Analistas y opositores consideran que se trata de un intento del gobierno y del AKP - derrotados en las urnas - de tomar el control de la metrópoli. Las dos caras de la Turquía de Erdogan: represión y cárcel para los opositores y críticos en el frente interno, mediador de paz en Gaza (y en Siria).