Continúa la recuperación de la natalidad en Seúl. ¿Pero durará en el tiempo?
Durante once meses consecutivos, Corea del Sur, que ostentaba el triste récord de ser el país con la tasa de fertilidad más baja del mundo, está registrando una inversión de la tendencia, aunque en un contexto que sigue estando lejos de la tasa de reemplazo. De enero a mayo de 2025, el crecimiento de los nacimientos se acentuó con un aumento del 6,9 % con respecto al mismo período del año pasado. Esto se debe principalmente a los incentivos públicos al matrimonio. Pero el reto sigue siendo convencer también a quienes hoy no quieren tener hijos.
Milán (AsiaNews/Agencias) - Corea del Sur sigue ostentando el récord de la tasa de natalidad más baja del mundo; según las previsiones del Instituto de Métricas y Evaluación Sanitaria de la Universidad de Washington en Seattle, la población coreana podría reducirse a la mitad a finales de este siglo, pasando de los 51 millones actuales a 26,8 millones de habitantes. Una cifra similar a la de 1953, al final de la guerra de Corea.
Sin embargo, durante once meses consecutivos se ha registrado un crecimiento leve pero constante que permite albergar la esperanza de un posible cambio de rumbo (al menos parcial). Según los datos de Statistics Korea, en mayo se registraron 20.309 nuevos nacimientos, un 3,6 % más que los 19.567 del mismo mes del año anterior. En total, de enero a mayo de este año, se registraron 106.048 nacimientos, lo que supone un aumento del 6,9 % con respecto al mismo periodo de 2024, el más alto jamás registrado desde que comenzaron estos censos en 1981. Esta tendencia ha provocado también un ligero aumento de la tasa de fertilidad, que en mayo alcanzó una media de 0,75 hijos por mujer en edad fértil. Sin embargo, aún estamos lejos de un cambio de tendencia: para que la población se mantenga estable, es decir, sin crecer ni disminuir, cada mujer debería tener al menos dos hijos.
Según Statistics Korea, «el aumento de los nacimientos parece estar influenciado por el aumento de los matrimonios con respecto al año pasado, el crecimiento de la población femenina de treinta años y diversas políticas de promoción de la natalidad». De hecho, en los últimos años, el Gobierno surcoreano ha tratado de contrarrestar el descenso demográfico mediante una serie de medidas, sobre todo económicas. Desde 2006, se han gastado más de 360.000 millones de wones (unos 250.000 millones de euros, nota del editor) en programas de apoyo a la familia, como subsidios para el cuidado de los niños. Desde 2022, los padres reciben 2 millones de wones (1.360 euros, nota del editor) por el nacimiento de un hijo. Además, a partir de este año, la ciudad de Seúl ofrece una bonificación de 1 millón de wones (unos 623 euros, nota del editor) a quienes decidan casarse en la capital. Además de las ayudas económicas, el Gobierno también ha introducido medidas para facilitar la vida familiar. A partir de este año, por ejemplo, los padres tienen derecho a 20 días de permiso de paternidad remunerado, mientras que están aumentando progresivamente los programas extraescolares en las escuelas primarias.
La estrategia adoptada por el Gobierno coreano ha tenido como objetivo incentivar los nacimientos también mediante la mejora del nivel de vida en algunas zonas, donde se había registrado un importante descenso de la natalidad. El objetivo es convertirlas en lugares donde las familias puedan imaginar un futuro estable. Un ejemplo es la ciudad de Pyeongtaek, a unas dos horas en coche de Seúl, donde la construcción de nuevos apartamentos y los programas de creación de empleo, entre ellos la construcción de un nuevo campus de Samsung Electronics, han atraído a más familias a la región. Revitalizar una comunidad significa reurbanizar una zona urbana mediante servicios como escuelas, transporte y oportunidades de empleo, mejorando la calidad de vida y garantizando la estabilidad necesaria para convencer a una pareja de tener hijos. Hoy en día, Pyeongtaek es una de las dos únicas ciudades surcoreanas con más de 300.000 habitantes que tiene una tasa de natalidad superior a 1. Por último, el Gobierno ha intentado fomentar los matrimonios también a través de iniciativas más curiosas. Las autoridades de Seúl, por ejemplo, organizan encuentros para solteros, pensados para quienes tienen poco tiempo u oportunidades para socializar. Al parecer, este enfoque también está dando sus frutos.
Según algunos expertos, el aumento constante de los nacimientos en Corea del Sur está relacionado sobre todo con el aumento de los matrimonios registrados en los últimos años. En 2024 aumentaron un 14,8 %, alcanzando la cifra de 222.400. Se trata del número más alto de los últimos cinco años, en crecimiento por segundo año consecutivo, según Statistics Korea. El hecho de que los matrimonios estén aumentando constantemente desde hace algunos años crea expectativas positivas también con respecto al crecimiento constante de la natalidad en los próximos años. En abril, por ejemplo, se casaron 18.921 parejas, lo que supone un aumento del 4,9 % con respecto al mismo mes del año anterior, registrando el decimotercer mes consecutivo de crecimiento. Estos datos también ponen de manifiesto la estrecha correlación entre el matrimonio y la maternidad en Corea del Sur. Son muy pocos los nacimientos fuera del matrimonio y, por ello, los datos sobre los matrimonios son un indicador clave de las tendencias futuras de la natalidad.
Sin embargo, entre los factores que pueden explicar el actual aumento de la natalidad se encuentra también el crecimiento de la población femenina en la franja de edad más fértil. Las mujeres de entre 30 y 34 años (el grupo de edad más propenso a casarse y tener hijos) han pasado de 1,51 millones en 2020 a 1,65 millones en mayo de este año, como consecuencia del boom demográfico que se produjo entre 1991 y 1995, pero este es un factor que, obviamente, no podrá durar en el tiempo.
Por eso hay que ser cautelosos sobre la sostenibilidad a largo plazo de esta tendencia: hay que distinguir entre los incentivos que solo han tenido efectos inmediatos y los que, en cambio, tendrán un impacto duradero en el tiempo. En una entrevista concedida a Newsweek, Jung Jae-hoon, profesor del Departamento de Bienestar Social de la Universidad Femenina de Seúl, observaba: «Las políticas gubernamentales han influido en quienes ya querían tener hijos. Sin embargo, la baja tasa de natalidad se debe al número significativo de personas que ni siquiera se plantean esta opción. Para lograr una inversión auténtica y duradera de la tendencia, hay que dirigirse a este segundo grupo de personas».
17/12/2016 13:14
29/03/2018 11:23
10/09/2022 11:16