28/11/2025, 13.40
INDIAN MANDALA
Enviar a un amigo

En el G20 la India se propone (una vez más) como referente del Sur global, pero vuelven las fricciones con China

de Maria Casadei

En la cumbre que se llevó a cabo la semana pasada en Johannesburgo, el primer ministro Narendra Modi presentó una agenda de seis puntos que abarca desde la coordinación contra el narcotráfico y el terrorismo hasta un nuevo marco sobre minerales críticos y la normativa sobre inteligencia artificial. Las relaciones con Japón, Italia y Canadá se han fortalecido, pero mientras Delhi reivindica un papel central para las economías emergentes, resurgen las tensiones con Beijing tras un nuevo incidente relacionado con el territorio en disputa de Arunachal Pradesh.

Johannesburgo (AsiaNews) - El domingo concluyó en Johannesburgo, Sudáfrica, la última cumbre del G20, durante la cual el primer ministro indio Narendra Modi presentó una ambiciosa agenda para fortalecer el papel de la India como referente del Sur global. Entre las seis iniciativas propuestas se destacan una acción coordinada contra el narcotráfico y el terrorismo, la creación de un equipo sanitario internacional preparado para intervenir en emergencias y un programa de formación profesional para los países africanos. Modi también sugirió la creación de un archivo compartido de conocimientos tradicionales, una asociación para hacer más accesibles los datos satelitales y una iniciativa dedicada a la circularidad de los minerales críticos.

En el texto final de la cumbre se anunció el lanzamiento de un G20 Critical Minerals Framework (Marco de Minerales Críticos del G20), con el objetivo de utilizar los minerales como motor de desarrollo sostenible y crecimiento económico inclusivo. El marco busca garantizar que los países productores, en particular los del Sur Global, puedan obtener el máximo beneficio de sus recursos. La declaración recuerda que, en una economía en rápida transformación, la demanda de minerales críticos está destinada a aumentar y las ventajas vinculadas a estos recursos todavía no se han realizado plenamente. Los países productores enfrentan desafíos relacionados con la subinversión, el limitado procesamiento y valorización, y la falta de tecnologías, sumado a los problemas socioeconómicos y ambientales.

La India también ha planteado una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, solicitando una composición más amplia y representativa. “Nos comprometemos a reformar el Consejo de Seguridad para alinearlo con las necesidades del siglo XXI. Pedimos una composición más amplia que mejore la representación de las regiones y grupos subrepresentados o no representados, como África, Asia-Pacífico y América Latina y el Caribe”. Modi señaló que el fortalecimiento de la comunidad internacional también pasa por una representación más equitativa de los Países del Sur.

En el frente tecnológico, el primer ministro reiteró la necesidad de un pacto global sobre la inteligencia artificial para prevenir abusos y distorsiones. Invocó principios de supervisión humana, transparencia y seguridad “by design” y pidió límites estrictos para el uso de la IA en deepfakes, actividades delictivas y terrorismo. Delhi considera que la gestión de la IA debe seguir centrada en el ser humano, con sistemas verificables y decisiones finales en manos de las personas.

A nivel bilateral, Modi fortaleció importantes relaciones con Japón, Italia y Canadá. Con la premier japonesa Sanae Takaichi (en su primer encuentro con Modi desde que asumió el gobierno), se identificaron como sectores prioritarios la innovación, la defensa y los intercambios económicos y de talentos, que se implementarán mediante acuerdos ya alcanzados que abarcan desde semiconductores hasta energía limpia e inteligencia artificial. Takaichi confirmó el apoyo de Japón a la Cumbre de IA que la India organizará en 2026.

Con la presidenta del Consejo de Ministros italiana Giorgia Meloni, Modi anunció una nueva iniciativa conjunta para combatir la financiación del terrorismo, fortaleciendo la cooperación en organismos internacionales como el FATF (The Financial Action Task Force) y el GCTF (The Global Counterterrorism Forum). La conversación con el primer ministro canadiense Mark Carney fue definida como “muy productiva” y concluyó con acuerdos de cooperación en los sectores de defensa y espacio, así como comercio, inversión, tecnología, energía y capacitación. Con el anterior primer ministro, Justin Trudeau, las relaciones entre la India y Canadá no eran tan cordiales.

En el discurso de clausura, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa reconoció la contribución de la India, Brasil e Indonesia a la definición de la agenda de la cumbre. La ausencia de Estados Unidos en la cumbre dejó más espacio a las llamadas potencias emergentes. Y la prensa india elogió el papel que desempeñó la India en el encuentro.

Al mismo tiempo, sin embargo, algunos comentaristas consideran que las ambiciones de la India son un simple intento de imponerse en el control de los recursos, y especialmente en la cadena de suministro de tierras raras y nuevas tecnologías. Una posición que podría chocar con la de China, a pesar del acercamiento diplomático entre Delhi y Beijing de los últimos meses.

Las tensiones entre los dos vecinos asiáticos volvieron a surgir recientemente debido a una disputa territorial. Días atrás una mujer con pasaporte indio que viajaba desde el Reino Unido (donde reside) hasta Japón, hizo escala en el aeropuerto de Shanghái, donde fue retenida e interrogada por las autoridades chinas porque en su pasaporte aparecía “Arunachal Pradesh” como lugar de nacimiento. Se trata de un territorio que tanto la India como China reclaman como propio. Beijing lo llama “Tíbet meridional” o Zangnan.

La mujer, entrevistada por las emisoras indias después de recuperar la libertad gracias a la intervención de los funcionarios consulares, refirió que las autoridades chinas la detuvieron diciéndole que su pasaporte no era válido porque Arunachal Pradesh no pertenece a la India sino que es parte de China. Las relaciones entre Beijing y Delhi, que se habían mantenido cordiales desde hace meses, ahora parecen haberse deteriorado de nuevo por cuestiones que nunca han sido resueltas.

“INDIAN MANDALA" ES EL BOLETÍN DE ASIANEWS DEDICADO A LA INDIA ¿QUIERE RECIBIRLO CADA VIERNES EN SU CORREO ELECTRÓNICO? SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN ESTE ENLACE

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
G20 en Nueva Delhi: las disputas territoriales detrás de la ausencia de Xi Jinping
01/09/2023 15:42
Arunachal Pradesh: el voto joven busca “buenos líderes”
12/04/2019 11:08
Arunachal Pradesh: robadas (y luego encontradas) dos estatuas de la Virgen
01/04/2019 13:39
Encuentro Xi-Trump: la promesa de un mayor diálogo y una visita a China
08/04/2017 12:26
Beijing y Nueva Delhi intercambian acusaciones por disparos en la frontera
08/09/2020 14:02


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”