Gaza: Visiones opuestas sobre la fase II entre Trump (con Israel) y los países musulmanes.
Noticias de hoy: Pionyang rinde homenaje a Kim Yong Nam, ex «jefe de Estado» fallecido ayer a los 97 años. Campaña de acoso e intimidación de Pekín contra la Universidad Sheffield Hallam por investigaciones «delicadas» sobre los uigures. Bangkok y Phnom Penh han iniciado la «desmilitarización» de la frontera en disputa. El 30 % de la población de Irán vive en «pobreza absoluta».
ISRAEL - EE. UU. - GAZA
En el borrador de EE. UU. presentado al Consejo de Seguridad de la ONU sobre la fuerza internacional de estabilización en Gaza, parte de la segunda fase del plan de paz de Donald Trump, se asigna a Estados Unidos y a otros países participantes un amplio mandato de dos años para gobernar la Franja. Así lo revela Axios, según el cual la Fuerza Internacional de Estabilización deberá proteger «las fronteras con Israel y Egipto», garantizando «la seguridad de los civiles y las zonas humanitarias» y formando a «nuevos agentes de policía» palestinos con los que colaborará. Se incluye el desarme de Hamás y se pide que se confíen al Consejo de Paz poderes de «gobernanza» con «personalidad jurídica internacional». La propuesta que surgió ayer en Estambul en la reunión entre seis países musulmanes promovida por Turquía es diferente: los representantes de Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Jordania, Pakistán e Indonesia advierten que el futuro debe estar guiado por los palestinos y evitar cualquier nuevo sistema de hegemonía extranjera.
COREA DEL NORTE
Kim Yong Nam, la única persona ajena a la dinastía de la familia Kim en el poder que ha ocupado el cargo de jefe de Estado nominal de Corea del Norte, falleció ayer a los 97 años. Así lo informa el medio oficial KCNA, que rinde homenaje al expresidente del Presidium de la Asamblea Suprema del Pueblo y diplomático de larga trayectoria, que a lo largo del tiempo ha servido a los tres líderes del país. Tras la noticia, China ha expresado su más «sincero pésame» a Pionyang.
CHINA - REINO UNIDO
China ha llevado a cabo una campaña de acoso e intimidación contra una universidad del Reino Unido para bloquear una investigación «delicada» sobre presuntas violaciones de los derechos humanos. Así lo revela una investigación de la BBC, según la cual Pekín ha tomado como blanco al personal de la Universidad Sheffield Hallam en el país, con amenazas procedentes de individuos pertenecientes al Servicio de Seguridad Nacional chino. Entre las investigaciones se encuentra la de Laura Murphy, profesora de derechos humanos y esclavitud contemporánea, sobre las acusaciones de trabajos forzados contra los uigures en Xinjiang.
TAILANDIA - CAMBOYA
Bangkok y Phnom Penh han comenzado a retirar armas pesadas y a llevar a cabo operaciones de desminado a lo largo de la disputada frontera, como parte de las medidas destinadas a reducir la tensión tras la firma de la tregua oficiada por el presidente estadounidense Donald Trump la semana pasada al margen de la cumbre de la ASEAN. Tailandia y Camboya también han intensificado sus esfuerzos conjuntos para combatir la ciberdelincuencia transnacional y están trabajando en la demarcación conjunta de las zonas fronterizas. La guerra de cinco días de julio causó la muerte de al menos 48 personas y desplazó a cientos de miles a ambos lados de la frontera.
NEPAL
Nueve personas murieron, cuatro resultaron heridas y otras cuatro están desaparecidas en dos incidentes diferentes en las montañas del Himalaya nepalí. Una avalancha afectó ayer por la mañana a una expedición de escalada en una cima de la cordillera del Himalaya, en territorio nepalí. La avalancha afectó al campamento base de Yalung Ri, a 5630 m, en el valle de Rolwaling, distrito de Dolakha. Las víctimas son tres ciudadanos estadounidenses, un canadiense, un italiano y dos nepalíes. Ayer también se encontraron los cuerpos de otros dos alpinistas italianos que estaban desaparecidos desde el 28 de octubre mientras ascendían hacia la cima del Panbari Himal.
IRÁN
Alrededor de 26 millones de iraníes, el 30 % de la población, viven en la pobreza absoluta. Así lo revela Hadi Mousavi-Nik, miembro del Centro de Investigación Parlamentaria Iraní, según el cual la cifra supera la media mundial y refleja el fracaso de las políticas económicas del país, con otros cuatro millones en situación de pobreza extrema, condición en la que «los ingresos de las personas ni siquiera cubren las necesidades alimentarias diarias». La pobreza absoluta se refiere a una situación en la que las personas no satisfacen sus necesidades básicas de supervivencia, como la alimentación, el agua potable, el alojamiento y la ropa.
RUSIA - TURQUÍA
Las industrias petroleras turcas están buscando mercados alternativos al ruso tras la introducción de nuevas sanciones al petróleo de Moscú. Entre ellas se encuentra la empresa Sokar Turkey Aegean Refinery, que ha comprado cuatro grandes partidas de petróleo de Irak, Kazajistán y otros países, con entregas en diciembre de entre 77 y 130 barriles al día. En particular, los kazajos ofrecen una calidad similar a la del petróleo ruso Urals.
KIRGUISTÁN - EGIPTO
El presidente Sadyr Žaparov ha realizado una visita oficial a Egipto, la primera en la historia de Kirguistán, por invitación del presidente Abdel Fatah al-Sisi. Las conversaciones se han centrado en cuestiones de actualidad relacionadas con la colaboración bilateral y problemas a nivel internacional y regional. También se han firmado acuerdos en los ámbitos económico, agrícola, de inversiones, energético, sanitario y otras asociaciones.
