25/07/2025, 11.41
ASIA CENTRAL-AFGANISTÁN
Enviar a un amigo

Infraestructuras y comercio: la ruta centroasiática hacia Kabul.

de Vladimir Rozanskij

Aunque sin llegar al reconocimiento político completo por parte de Moscú, Kazajistán ha firmado un acuerdo con los talibanes para una importante línea ferroviaria. También Uzbekistán, Kirguistán y Turkmenistán están promoviendo acuerdos con el beneplácito de Pekín. La única excepción sigue siendo Tayikistán, donde aún pesa la cuestión de la discriminación de la minoría tayika en Afganistán.

 

Astana (AsiaNews) - Rusia ha reconocido al Emirato Islámico de Afganistán, que retomó el poder en Kabul hace cuatro años, mientras que los países de Asia Central no se apresuran a sumarse al reconocimiento, a pesar de haber abierto importantes vías de diálogo con el Gobierno talibán, tratando de llegar a acuerdos sobre proyectos de infraestructura y la ampliación de las perspectivas de mercado. Detrás de estos movimientos locales siempre está el ojo vigilante de China, que podría sacar provecho del acercamiento de los afganos con los centroasiáticos.

A principios de julio, una importante delegación de Kazajistán, encabezada por el viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores, Murat Nurtleu, visitó Kabul, se reunió con los líderes talibanes y firmó un memorando sobre los principios de construcción y explotación del ferrocarril que unirá Asia Central con Asia Meridional. Astana ha manifestado su interés en construir un tramo desde la ciudad de Torgundi, en la frontera con Turkmenistán, hasta Herat, que permitirá transportar grandes cargas de mercancías hasta los puertos pakistaníes, con una inversión de 500 millones de dólares, una suma comparable al total de las exportaciones de productos kazajos a Afganistán en 2024.

Nurtleu aseguró que «Afganistán se ha convertido en uno de nuestros socios más importantes y tenemos la intención de aumentar el intercambio comercial hasta los 3000 millones de dólares», con compromisos explícitos por ambas partes. Kazajistán está dispuesto a multiplicar las entregas de productos agrícolas, combustibles y lubricantes, fertilizantes minerales y materiales de la industria química. Antes que Nurtleu, en abril había viajado a la capital afgana el otro viceprimer ministro de Kazajistán, Serik Žumangarin, quien había expresado el interés de Astana por los yacimientos mineros de Afganistán, de donde se habían extraído muestras para investigar las características de los metales no ferrosos.

Kazajistán no tiene acceso al mar, y la gran mayoría de sus entregas de petróleo al mercado mundial se realizan a través de Rusia, por lo que, lógicamente, busca rutas alternativas para llegar al océano Índico, además de otras posibilidades para exportar su producción agrícola, ya que los rusos ocupan todo el espacio de este sector en Asia Central. Uzbekistán también ha dado importantes pasos para acercarse al comercio con Afganistán, y una delegación de Tashkent llegó a Kabul una semana después de la kazaja de Nurtleu, también para discutir las rutas ferroviarias. El 18 de julio, los representantes de Uzbekistán, Pakistán y Afganistán acordaron la elaboración conjunta de los proyectos técnicos y económicos del Corredor Transcaspiano, para unir Termez con el destino pakistaní de Kharlachi.

Al mismo tiempo, Turkmenistán sigue desarrollando las negociaciones con los talibanes para el gasoducto Tapi (Turkmenistán-Afganistán-Pakistán-India), con la esperanza de exportar su gas a las regiones del sur de Asia. Kirguistán también cuenta con la activación de nuevos contactos con Afganistán, tras excluir a los talibanes de la lista oficial de organizaciones terroristas prohibidas en el país, siguiendo el ejemplo de Kazajistán, mientras que en Uzbekistán y Turkmenistán nunca habían sido incluidos en la lista.

El único Gobierno de la región que hasta ahora se niega a mantener relaciones comerciales con Kabul es el de Tayikistán, lo que pone de manifiesto que no existe una estrategia común para toda Asia Central en lo que respecta a las relaciones con los talibanes. En este caso, es especialmente delicada la cuestión del estatus de los tayikos en Afganistán, que han perdido toda su representación en las administraciones centrales y locales tras la toma del poder en 2021. Se trata de una cuestión muy dolorosa para las autoridades de Dusambé, dada la considerable consistencia de la minoría tayika en Afganistán. Pekín sigue prestando mucha atención a todo ello, teniendo en cuenta la importancia del cruce geoestratégico de Afganistán en la apertura de las rutas hacia el Golfo Pérsico, que, si conectan Asia Central también en dirección sur, harán mucho más significativo también el Corredor Medio, la nueva dirección de los negocios chinos hacia Europa, factor decisivo del proyecto One Belt-One Road en el que China sigue invirtiendo muchos miles de millones de dólares.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Alta tensión entre los talibanes y Dusambé
30/09/2021 11:23
Putin, dispuesto a ayudar a los tayikos en su lucha contra los talibanes
07/07/2021 11:59
Universidades kazajas inaccesibles: los estudiantes están atrapados en Kabul
24/08/2021 10:12
El nuevo gobierno talibán preocupa a los países de Asia Central
11/09/2021 11:29
Las "ambiguas" relaciones de Dusambé con el Afganistán (pre)talibán
10/11/2023 09:44


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
TOP10
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”