17/05/2025, 12.46
VATICANO
Enviar a un amigo

León XIV: 'La Iglesia no enarbola la bandera de la posesión de la verdad'

En la audiencia a la Fundación Centesimus Annus, el pontífice trazó el significado del magisterio social en el contexto de los numerosos desafíos del mundo actual. "La doctrina no se opone al diálogo. No hay doctrina sin cercanía a las personas y a las situaciones. El adoctrinamiento que impide el juicio crítico es inmoral. Les recomiendo que den la palabra a los pobres".

 

Ciudad del Vaticano (AsiaNews) – Con respecto a los problemas de nuestro tiempo, la Iglesia "no quiere enarbolar la bandera de la posesión de la verdad". Reconoce la importancia del "sentido crítico". Y está llamada a recordar que la primera tarea de una doctrina es enseñar "a acercarnos a las situaciones y, antes aún, a las personas", afirmó el Papa León XIV en un significativo discurso sobre la manera en que concibe la Doctrina Social de la Iglesia, tema que quiso señalar de inmediato como central en su magisterio a través de la elección del mismo nombre que el pontífice de la Rerum Novarum.

El Papa habló esta mañana en la audiencia que concedió a la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, organismo vaticano cuyo objetivo es promover el estudio y el conocimiento del magisterio social de la Iglesia, que en estos días está celebrando una conferencia sobre el tema "Superar las polarizaciones y reconstruir la gobernanza global: las bases éticas".

En su discurso, León XIV partió de las primeras palabras que pronunció la noche de su elección, cuando invitó "a construir puentes, con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz". "Esto no se improvisa", comentó, "es un entrecruzamiento dinámico y continuo de gracia y libertad que incluso ahora, en este encuentro, estamos reforzando".

En la "dramática coyuntura histórica que estamos viviendo", en la que "convergen guerras, cambios climáticos, crecientes desigualdades, migraciones forzadas y contrastadas, pobreza estigmatizada, innovaciones tecnológicas disruptivas, precariedad del trabajo y de los derechos", "la Doctrina Social de la Iglesia está llamada a proporcionar claves de interpretación que pongan en diálogo ciencia y conciencia, para ofrecer una contribución fundamental al conocimiento, a la esperanza y a la paz".

La Iglesia, añadió, "no pretende alzar la bandera de la posesión de la verdad, ni en el análisis de los problemas, ni en su resolución. En tales cuestiones es más importante saber cómo abordarlos que dar una respuesta apresurada sobre por qué ocurrió algo o cómo superarlo. El objetivo es aprender a afrontar los problemas, que son siempre diferentes, porque cada generación es nueva, con nuevos desafíos, nuevos sueños, nuevas preguntas".

"Para la sensibilidad de muchos contemporáneos nuestros", observó el Papa, "la palabra 'diálogo' y la palabra 'doctrina' suenan opuestas, incompatibles. Quizás cuando oímos la palabra 'doctrina' nos viene a la mente la definición clásica: un conjunto de ideas propias de una religión. Y con esta definición nos sentimos poco libres para reflexionar, para cuestionar o para buscar nuevas alternativas". En cambio, el verdadero sentido de una "doctrina" es ser sinónimo de "ciencia", "disciplina" o "saber". "Así entendida", explicó León XIV, "toda doctrina se reconoce como fruto de la investigación y, por tanto, de hipótesis, de voces, de avances y fracasos, a través de los cuales busca transmitir un conocimiento fiable, ordenado y sistemático sobre una determinada cuestión. De este modo, una doctrina no equivale a una opinión, sino a un camino común, coral e incluso multidisciplinario hacia la verdad".

"El adoctrinamiento es inmoral, impide el juicio crítico, atenta contra la sagrada libertad del respeto a la propia conciencia –aunque sea errónea– y se cierra a nuevas reflexiones porque rechaza el movimiento, el cambio o la evolución de las ideas ante nuevos problemas. Por el contrario, la doctrina, en cuanto reflexión seria, serena y rigurosa, pretende enseñarnos, en primer lugar, a saber cómo abordar las situaciones y, antes aún, a las personas. También nos ayuda a formular un juicio prudente. La seriedad, el rigor y la serenidad son lo que debemos aprender de toda doctrina, incluida la Doctrina Social".

Y precisamente el contexto de la revolución digital en curso confirma la importancia de la "educación en el sentido crítico que", dice el Papa, "debe ser redescubierto, explicitado y cultivado, contrarrestando las tentaciones opuestas, que pueden atravesar incluso el cuerpo eclesial". "Hay poco diálogo a nuestro alrededor", comenta, "y prevalecen las palabras a los gritos, no pocas veces las noticias falsas y las tesis irracionales de unos pocos prepotentes. Por eso es fundamental la profundización y el estudio, así como el encuentro y la escucha de los pobres, tesoro de la Iglesia y de la humanidad, portadores de puntos de vista descartados, pero indispensables para ver el mundo con los ojos de Dios. Los que nacen y crecen lejos de los centros de poder no deben ser simplemente instruidos en la Doctrina Social de la Iglesia, sino reconocidos como continuadores y actualizadores; los testigos del compromiso social, los movimientos populares y las diversas organizaciones católicas de trabajadores son expresión de las periferias existenciales en las que resiste y siempre germina la esperanza. Les recomiendo que den la palabra a los pobres".

"Hoy existe una necesidad generalizada de justicia, una demanda de paternidad y de maternidad, un profundo deseo de espiritualidad, sobre todo por parte de los jóvenes y de los marginados, que no siempre encuentran canales eficaces para expresarse", concluyó el Papa León. "Hay una demanda creciente de Doctrina Social de la Iglesia a la que debemos dar respuesta".

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Musulmana, ex radical: Riad y el salafismo (wahabí) un peligro para el islam y para el mundo
17/12/2016 13:14
Card. Gracias: La Amoris laetitia, don enorme para la Iglesia de Asia
11/04/2016 15:04
Entregan el Premio Ratzinger a un erudito judío
01/12/2022 16:15
Cardenal Chow: algún día todos los católicos chinos podrán rezar en el mismo lugar
20/11/2023 15:12
Obispos indios: No al totalitarismo de la cultura, que el diálogo sea la base de la democracia
20/02/2020 14:13


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”