22/10/2025, 11.16
INDONESIA
Enviar a un amigo

Obispo de Timika: «Basta ya de asesinatos en Papúa. Diálogo y defensa de la vida»

de Mathias Hariyadi

Es el llamamiento lanzado a AsiaNews por Mons. Bernardus Bofitwos Baru y dirigido al presidente Prabowo y al comandante de las fuerzas armadas. La semana pasada, más de 15 personas murieron en un ataque del ejército al pueblo de Soanggama, en manos de los separatistas. Un conflicto alimentado «por los intereses de los inversionistas y la explotación de los recursos naturales». La advertencia a los sacerdotes: no tengan miedo de denunciar a los «lobos armados».

Yakarta (AsiaNews) - Poner fin de inmediato a todos los ataques y explosiones de violencia en Papúa; iniciar un diálogo auténtico en defensa de la dignidad humana. Este es el llamamiento lanzado por el obispo de la diócesis de Timika (regencia de Mimika), Mons. Bernardus Bofitwos Baru, de la Orden de San Agustín, dirigido al presidente indonesio Prabowo Subianto y al comandante de las Fuerzas Armadas (TNI), general Agus Subiyanto. «Por el bien de la dignidad humana, dejen de matar a mis hermanos papúes y busquen el diálogo para resolver el problema», afirmó el obispo, entrevistado por AsiaNews tras los recientes asesinatos que han causado la muerte de al menos 15 o 16 personas en las tierras altas de Papúa.

Durante la homilía de la misa de ordenación sacerdotal celebrada el pasado 18 de octubre en la parroquia de San Pedro SP3, en Timika, Mons. Bernardus recordó que los seres humanos de Papúa «son criaturas de Dios, no creaciones de los gobernantes a las que se puede matar a voluntad». A continuación, el prelado hizo un llamamiento a los líderes para que utilicen su conciencia y elijan vías pacíficas para resolver los conflictos. «El gobierno —afirmó— debe sentarse a la mesa con el pueblo, la Iglesia y los obispos de Papúa para buscar soluciones humanitarias y justas». El primer obispo agustino indonesio observó luego que muchos sacerdotes tienen miedo de hablar, frente a «lobos armados» que silencian la verdad. «Sin embargo —insistió—, un verdadero sacerdote debe tener el valor de decir la verdad, porque su comandante es Cristo crucificado, no el poder militar de Yakarta».

Papúa está situada en la parte occidental de la isla de Nueva Guinea; Indonesia la anexionó en 1969 tras un controvertido referéndum. Desde entonces, se ha producido una insurrección armada de baja intensidad entre los rebeldes separatistas y las fuerzas indonesias. En 2021 se ha registrado un aumento de los enfrentamientos del 80 % con respecto a 2020, pero los focos de tensión y violencia siguen inflamando la región de forma intermitente: el pasado 17 de octubre, el ejército indonesio mató a 14 combatientes papúes en una operación para liberar la aldea de Soanggama del control de los separatistas, en una de las regiones más pobres del país a pesar de la riqueza de su subsuelo, que incluye gas natural, cobre y oro. El Movimiento Papua Libre lucha por la independencia desde que la zona está bajo el control de Yakarta, con un voto supervisado por la ONU, tras el dominio colonial holandés. Para los separatistas, las víctimas son 15, entre ellas tres combatientes y 12 civiles. 

Monseñor Bernardus continuó subrayando que el conflicto armado, que lleva décadas causando estragos en Papúa, se deriva «de los intereses de los inversionistas y de la explotación de los recursos naturales». A este respecto, el obispo condenó la confiscación de dos millones de hectáreas de tierras indígenas en Merauke, en la provincia de Papúa Meridional, en el marco del Proyecto Estratégico Nacional, que «priva a las personas de sus hogares y amenaza a miles de especies». Citando al teólogo Ignacio Ellacuría SJ, describió al pueblo papú como un «pueblo crucificado», oprimido y privado de sus derechos por sistemas económicos y políticos explotadores. «Si los católicos y los cristianos no tienen el valor de llevar la cruz y defender a los oprimidos, somos nuevos Judas —afirmó— que participan en la crucifixión de Cristo». El obispo, nacido en Papúa y doctor en Misiología por la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma (2018), invitó a todos los fieles a rezar por los más de 80 000 papúes desplazados y a dejar que el espíritu pascual traiga nueva esperanza: «Que el pueblo de Papúa —concluyó— no sea más asesinado ni privado de su derecho a la vida como seres humanos creados a imagen de Dios».

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Cardenal Chow: algún día todos los católicos chinos podrán rezar en el mismo lugar
20/11/2023 15:12
Rangún: China visita a la junta militar mientras siguen los enfrentamientos con las milicias étnicas
01/09/2021 15:28
Yakarta, los obispos recuerdan el importante papel de la Iglesia en la historia de Indonesia
18/11/2017 11:24
Bangkok, una delegación católica, en el 230mo aniversario del templo de Chetupon
02/11/2018 17:02
La Comisión católico-ortodoxa alcanza un acuerdo sobre sinodalidad y primado
22/09/2016 11:49


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”