01/05/2025, 15.19
HACIA EL CÓNCLAVE/11
Enviar a un amigo

Ranjith: defensor de la tradición, pide justicia junto al pueblo en Colombo

de Melani Manel Perera

Muy apreciado por Benedicto XVI, el arzobispo de la capital de Sri Lanka ha ocupado numerosos cargos en el Vaticano, entre ellos el de prefecto del Dicasterio para la Liturgia. En los últimos años ha acompañado el sufrimiento de su país, sin cansarse de pedir justicia para las víctimas de los atentados de Pascua de 2019.

 

Colombo (AsiaNews) – Un cardenal de larga trayectoria, muy estimado por Benedicto XVI, que tras desempeñar numerosos cargos en el Vaticano sigue siendo, a los 77 años, arzobispo de Colombo. Este es el perfil del cardenal Malcolm Ranjith, srilanqués aunque conocido también fuera de Sri Lanka por sus firmes posturas doctrinales, que en los últimos años se ha convertido en la voz que sigue pidiendo justicia por los atentados contra iglesias y hoteles en Colombo que el 21 de abril de 2019, el día de Pascua, dejaron casi 300 muertos, en la página más negra de la historia reciente del país.

Nacido el 15 de noviembre de 1947 en Polgahawela, en el entonces Ceilán británico, fue ordenado sacerdote personalmente por el Papa Pablo VI durante el Jubileo de 1975. Cuenta que su vocación nació por el ejemplo de un sacerdote misionero francés asignado a su parroquia. Estudió en Roma y obtuvo la licenciatura en Teología en el Pontificio Colegio Urbano y la licenciatura  en el Pontificio Instituto Bíblico en 1978, seguida de un post-doctorado en la Hebrew University de Jerusalén. De regreso a Colombo, fundó en Kalutara el centro educativo Holy Cross College, que ofrece instrucción gratuita a niños desfavorecidos y ha transformado la vida de muchos alumnos de entornos pobres. En ese período también trabajó estrechamente con los pescadores de la provincia occidental.

Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Colombo en 1991, para colaborar con el arzobispo Nicholas Fernando. En aquellos años también dirigió la comisión doctrinal que llevó ante la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe, encabezada por Ratzinger, el caso del teólogo Tissa Balasuriya, fundador del Centro para la Sociedad y la Religión, a quien se acusaba de haber cuestionado en sus obras el pecado original y la divinidad de Cristo y de apoyar el sacerdocio femenino. Wojtyla lo nombró en 1995 primer obispo de la recién creada diócesis de Ratnapura, y en 2001 lo convocó a Roma como subsecretario de la entonces Congregación para la Evangelización de los Pueblos. En 2004 fue enviado como nuncio apostólico a Indonesia y Timor Oriental, convirtiéndose en el primer srilanqués que dirigió una nunciatura.

Con la elección de Benedicto XVI fue nuevamente llamado a Roma como prefecto de la entonces Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, cargo durante el cual promovió con fuerza la disciplina litúrgica y la fidelidad a la tradición de la Iglesia. Consideraba que recibir la comunión en la mano era una práctica “ilegítima”, que nunca fue prevista por el Concilio Vaticano II. Criticó a los obispos que no habían dispuesto prontamente la celebración de la Misa en latín cuando el Papa Benedicto la autorizó en 2006, calificándolo de “rebelión contra el Papa”. Recientemente ha prohibido a los sacerdotes de su arquidiócesis permitir que niñas y jóvenes sirvan en el altar, afirmando que los monaguillos varones son “una de las principales fuentes de vocaciones al sacerdocio”.

En 2009 Benedicto XVI lo nombró arzobispo de Colombo, creándolo cardenal en el consistorio del 20 de noviembre de 2010, por lo que ya participó en el cónclave que eligió a Francisco. Los ciudadanos de Sri Lanka reconocen al cardenal Malcolm Ranjith como un líder religioso católico que vive una fraternidad con el pueblo musulmán y tamil, y también promueve la armonía y la fraternidad con los líderes religiosos budistas y el pueblo budista de Sri Lanka, que se define como un país budista. Siempre decía que “si el budismo está protegido, también están protegidas las demás religiones. Por lo tanto, debemos proteger la fraternidad budista y la cultura budista en este país”.

Una de sus misiones más significativas y explícitas en los últimos años ha sido la búsqueda de justicia para las víctimas de los atentados del Domingo de Pascua de 2019 en Sri Lanka. Ha tomado medidas para pedir transparencia y responsabilidad al gobierno de Colombo y criticó a los líderes políticos y a las instituciones por no haber investigado y procesado adecuadamente a los responsables. También ha actuado como voz moral y abogado de las familias afectadas y llevó al Vaticano a 40 víctimas del Domingo de Pascua para asistir a una audiencia con el Papa Francisco.

Ha trabajado para promover la paz y la unidad en el Sri Lanka multirreligioso, sobre todo después de décadas de conflicto civil. Ha participado en diálogos interreligiosos, ha exhortado a la unidad nacional y ha condenado el extremismo y la violencia, promoviendo la reconciliación entre las comunidades étnicas y religiosas. En 2019, cuando los católicos cingaleses, presa de la ira y el odio, estaban a punto de atacar a los musulmanes de la región identificados como los autores de la masacre, se esforzó por calmar los sentimientos de venganza en una intervención apreciada por todos.

El cardenal Ranjith también ha sido un explícito defensor de las reformas políticas en Sri Lanka. Recientemente ha renovado el pedido de que se promulgue una nueva Constitución que limite los poderes del jefe de Estado, para que pueda servir al pueblo sin incurrir en abusos de poder y ventajas. También ha criticado el proyecto de ley sobre seguridad en internet, afirmando que limita las libertades de los ciudadanos y socava la democracia.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
La nueva geografía del Asia de los Cardenales
05/06/2022 11:36
Papa: el viaje a Suecia, un paso para volver a acercarse a los luteranos
29/10/2016 15:55
Masacres de Pascua, obispo metodista: los cristianos no deben ser rehenes de la política
21/04/2021 15:57
Cardenal Ranjith: escuelas cerradas y silencio, en el aniversario de los atentados de Pascua
20/04/2021 13:08
Wickremesinghe ordena revisar la investigación sobre los atentados de Semana Santa 2019
11/09/2023 11:54


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”