Sri Lanka, nuevas normas contra el trabajo infantil
La medida del gobierno entra en vigor el 1 de julio de 2025. Prohíbe la mendicidad, el comercio ambulante y el trabajo doméstico para menores de 16 años, y el trabajo peligroso entre los 16 y los 18. El ministro Jayatissa se remite a la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño: los niños son el 30% de la población. Pobreza, migración y escasa educación son las principales causas de la explotación.
Colombo (AsiaNews) - Sri Lanka ha anunciado la implementación de leyes más estrictas sobre el trabajo infantil, a partir de mañana, 1 de julio de 2025. La prohibición introducida por el gobierno incluye actividades como “la mendicidad, el comercio ambulante y el trabajo doméstico”, especificó la portavoz del Gabinete y ministra de Salud y Medios de Comunicación, Nalinda Jayatissa. La medida prohíbe específicamente el empleo de menores de 16 años en dichas actividades, mientras que para las personas de entre 16 y 18 años entrará en vigor la prohibición total de involucrarse en formas de trabajo peligrosas.
A tal fin, las autoridades han declarado que aplicarán rigurosamente la legislación vigente. También se lanzará una campaña de concienciación a gran escala para educar a la ciudadanía sobre las nuevas normas. El 25 de junio, en la reunión semanal del Gabinete, la ministra Jayatissa señaló que, según la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño - aprobada por la ONU en 1989 -, toda persona menor de 18 años es legalmente un niño. Observó que, según las estadísticas más recientes, aproximadamente el 30% de la población de Sri Lanka entra en esta categoría.
La difusión del trabajo infantil en Sri Lanka se debe a múltiples razones. La pobreza familiar considerada una de las principales. En efecto, las familias con bajos ingresos a menudo dependen de los ingresos adicionales de los hijos para cubrir las necesidades básicas. Niños y niñas se ven obligados a trabajar para colaborar con el núcleo familiar. La escasa educación generalizada, la pérdida de un progenitor, la migración de los padres (al extranjero o dentro del país) y los problemas emocionales también llevan a los niños a ingresar prematuramente en el mercado laboral. Como es previsible, estos factores suelen dejar a niños y niñas en una situación de gran vulnerabilidad, sin una protección adecuada.
Debido a la pobreza, más de 10.000 menores en Sri Lanka viven en instituciones; estas instituciones no son entornos ideales y pueden tener un impacto indirecto en la exposición de los niños al trabajo. A esto se suman otros factores socioeconómicos, como la falta de acceso a la educación, la ausencia de la voz de niños y niñas en el proceso de toma de decisiones y la aplicación insuficiente de la legislación laboral.
Estas causas se interrelacionan, lo que convierte el trabajo infantil en Sri Lanka en una cuestión social compleja, estrechamente vinculada a las dificultades económicas y familiares. Colombo ya ha adoptado políticas para erradicar el trabajo infantil, centrándose en sus peores formas para proteger los derechos y el bienestar de los menores. Sin embargo, persisten desafíos para abordar el fenómeno en el país.
Una de las iniciativas más importantes es el documento "Política nacional para la eliminación del trabajo infantil en Sri Lanka", que se publicó en septiembre de 2017. Esta iniciativa gubernamental forma parte de un programa nacional más amplio destinado a proteger a los niños de la explotación y a aumentar la conciencia sobre sus derechos. También incluye medidas para combatir la trata de seres humanos y el trabajo forzado. El plan hace hincapié en la aplicación rigurosa de las leyes existentes sobre el trabajo infantil y supone un paso significativo para salvaguardar los derechos y el bienestar de los niños en Sri Lanka. En esa oportunidad se constató que el trabajo infantil había disminuido en un 60%, en comparación con la encuesta anterior realizada en 2008-2009.
13/06/2022 12:14
13/06/2020 08:00