Zenari: la Siria «querida y atormentada» del Papa Francisco en el Cónclave
El nuncio apostólico en Damasco -cumple 80 años el próximo enero- entre los cardenales llamados a elegir al sucesor de Bergoglio. A pesar de la guerra y la violencia, nunca ha abandonado la misión diplomática y la comunidad cristiana. La «bomba de la pobreza», el drama de las sanciones y la cuestión de los desaparecidos que también toca a la Iglesia siria.
Ciudad del Vaticano (AsiaNews) - «He tratado de vivir con los cristianos, he experimentado tanto sufrimiento, he tratado de participar en este sufrimiento y compartirlo, un dolor extendido a toda Siria» y a su pueblo «al que me siento muy unido. Una catástrofe, una tragedia enorme, lo que mis ojos han visto y mi corazón ha sentido, algo terrible y profundo, imposible de exteriorizar». Así se expresaba el Nuncio Apostólico en Damasco, Card. Mario Zenari, diplomático vaticano desde hace muchos años, contaba a AsiaNews en julio de 2022 sus años de misión en Siria, una nación atormentada pero a la que nunca abandonó, ni siquiera en la fase más oscura del conflicto. «Al mismo tiempo que he visto y vivido tanta solidaridad, he experimentado el sufrimiento de tantos niños que son las primeras y principales víctimas de este conflicto. Queda la esperanza, que nunca muere, de que un día u otro -continuó- veremos el final de este túnel».
En un país asolado por la violencia - revuelta interna, guerra civil y conflicto regional, y mundial, por delegación - y devastado por lo que el mismo cardenal llamó la «bomba de la pobreza, que hace más víctimas que la guerra», millones de personas padecen hambre. Y en una situación de enorme necesidad -casi el 90% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza-, los cristianos han experimentado «lo que Juan Pablo II llamaba la “fantasía de la caridad” con diversas iniciativas y proyectos: desde alimentos hasta agua, pasando por ayuda en el campo médico». Un ejemplo son los «Hospitales abiertos», con dos instalaciones en Damasco y una en Alepo que, en menos de cinco años, han atendido gratuitamente a más de 80.000 pacientes pobres de todas las etnias y religiones. «Cuando la caridad -dijo- está abierta a todos, se encuentra mucha gratitud en los no cristianos, porque se convierte en un punto de encuentro».
El cardenal Mario Zenari nació el 5 de enero de 1946 en la provincia de Verona, al norte de Italia, e ingresó en el seminario episcopal de Scaligero, donde cursó sus estudios medios y superiores. Tras completar sus estudios filosóficos y teológicos, fue ordenado sacerdote el 5 de julio de 1970. En 1976 se trasladó a Roma para recibir formación diplomática en la Pontificia Academia Eclesiástica y licenciarse en Derecho Canónico en la Gregoriana. En 1980 entró en el servicio diplomático de la Santa Sede, ocupando puestos en Alemania (donde fue testigo de la caída del Muro de Berlín), en la agencia nuclear (OIEA) y en la OCDE, entre otros. El 12 de julio de 1999, Juan Pablo II le nombró nuncio apostólico en Costa de Marfil y Níger, y en 2004 en Sri Lanka; el 30 de diciembre de 2008, Benedicto XVI ordenó su traslado a Siria. El Papa Francisco lo elevó al rango de cardenal en el Consistorio del 19 de noviembre de 2016 y lo nombró miembro del Dicasterio para las Iglesias Orientales.
En los últimos años, el Card. Zenari ha sido un denodado defensor de la paz y del envío de ayuda humanitaria, alzando su voz para denunciar el grave sufrimiento de una población reducida al borde de la inanición y para la entrada de ayuda humanitaria. El cardenal llamó la atención sobre la difícil situación de los sirios, en particular de los niños, a los que describió como los que «pagan el precio más alto del conflicto». Sus repetidos llamamientos, unidos a los del Papa Francisco, que mencionó en repetidas ocasiones a la «querida y atormentada Siria», han sido un sello distintivo de su trabajo y su misión. En particular, la «bomba» de la pobreza que «mata la esperanza».
El card. Zenari también ha criticado las sanciones internacionales desde la época del régimen de Bashar al-Assad, ahora exiliado en Moscú tras el avance de los rebeldes de Hts (Hayat Tahrir al-Sham), que han tomado el poder en Damasco y controlan ahora gran parte del país. En cuanto a la crisis política e institucional, el cardenal siempre ha apoyado una solución «intrasiria», aunque reconoce los retos que plantean las influencias y los actores externos. Entre los nudos no resueltos, y evocados repetidamente por el nuncio, está la cuestión de los desaparecidos, que afecta también a la comunidad cristiana y a la Iglesia siria. Los casos más ilustres, cuyo destino sigue rodeado de misterio, conciernen al P. Paolo Dall'Oglio, jesuita romano y fundador de la comunidad de Deir Mar Musa al-Habashio, y a los dos obispos de Alepo: el sirio ortodoxo Yohanna Ibrahim y el greco ortodoxo Boulos Yaziji. Los últimos rastros del padre Dall'Oglio condujeron a Raqqa, entonces bastión del «Califato» en Siria: figura carismática del diálogo islámico-cristiano, el clérigo desapareció en la noche entre el 28 y el 29 de julio de 2013 tras haber penetrado en el cuartel general del Isis para un enfrentamiento y suplicar la liberación de varios rehenes -entre ellos cristianos- en manos yihadistas. Fue unos meses antes del secuestro, el 22 de abril de 2013, de los dos obispos que, según testigos, negociaban la liberación de los padres Michel Kayyal y Maher Mahfouz, secuestrados en febrero de ese mismo año. Cuando llegaron a un control de carretera, el coche fue flanqueado por hombres armados que dispararon y mataron al conductor.
Hablando del P. Paolo Dall'Oglio, el cad. Zenari subrayó que «además del recuerdo, queda de él un monasterio [de Mar Musa] que resucitó de las ruinas, restaurado con gran habilidad y competencia. Y luego esta comunidad que fundó: aunque reducida en número, continúa con su espíritu de diálogo interreligioso y sigue siendo un destino en la montaña que atrae a peregrinos y fieles por igual». «Falta su voz valiente», explicó el cardenal, “lo que probablemente molestó a algunas personas”. La cuestión de los «desaparecidos» ha sido planteada en repetidas ocasiones por la Iglesia siria, mientras que la Asamblea General de la ONU aprobó la creación de un «órgano independiente» con el objetivo -inacabado- de arrojar luz sobre los 100.000 (y más) desaparecidos. Los prisioneros, los desaparecidos “deben ser liberados o las familias deben recibir noticias ciertas. Son casi 100 mil y cada uno de ellos», concluyó el cardenal, “tiene derecho a saber qué le sucedió a su pariente”.
17/12/2016 13:14