'¿Otra resolución?'. Desde Jerusalén cristianos palestinos por una paz justa
A pesar del alto el fuego proclamado en Gaza, la violencia continúa asolando la región: no solo en la Franja y Cisjordania sino también en el Líbano, donde Israel bombardeó el campo de refugiados de Ein el-Hilweh y murieron al menos a 13 personas. En este contexto, un grupo ecuménico de líderes cristianos palestinos comenta la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de la ONU, a la que considera insuficiente y condicionante.
Incluso después de que se firmó el alto el fuego en Gaza, la espiral de violencia en la Franja y en Cisjordania no ha terminado. Y el Líbano (que se prepara para recibir al Papa León XIV a finales de mes) también ha vuelto a ser atacado: Israel llevó a cabo en las últimas horas un ataque aéreo contra el campo de refugiados de Ein el-Hilweh, cerca de Sidón, matando al menos a 13 personas e hiriendo a muchas otras, en uno de los peores bombardeos registrados en los últimos meses después de la tregua entre Israel y Hezbolá que se firmó en noviembre de 2024. Los drones israelíes atacaron una mezquita afirmando que era un campo de entrenamiento de Hamás, acusación que el grupo niega. Posteriormente el ejército israelí emitió nuevas alertas de evacuación para varias aldeas del sur del Líbano.
En este contexto, varios líderes religiosos, teólogos, activistas y miembros de la sociedad civil cristiana palestina difundieron hoy desde Jerusalén esta declaración, en la que señalan que la continuidad de la violencia arroja una sombra profunda sobre la propuesta de resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que se aprobó el lunes 17 de noviembre, y plantea interrogantes cruciales sobre el futuro de la autodeterminación palestina, sobre la responsabilidad internacional y sobre las condiciones reales para la paz.
Una voz desde Jerusalén por la justicia.
Un testimonio ecuménico para la igualdad y una paz justa en Palestina/Israel
¿Otra resolución?
La Resolución 2803 del Consejo de Seguridad de la ONU (17.11.2025), basada en un borrador de la administración estadounidense, fue aprobada por trece Estados miembros del Consejo de Seguridad, mientras que dos (Rusia y China) se abstuvieron. La resolución se propone establecer un "Consejo de Paz", encabezado por el presidente Trump, que supervisaría una Fuerza Internacional de Estabilización.
Hay algunos aspectos positivos en el alto el fuego negociado por Estados Unidos el 4 de octubre de 2025 y en esta resolución: menos genocidio, menos domicidio, menos desplazamientos y menos desmantelamiento de las pocas instituciones palestinas que todavía existen. Sin embargo, a pesar del alto el fuego, la destrucción de Gaza y de su población continúa. (Desde que el alto el fuego entró en vigor, han asesinado cerca de 250 habitantes de Gaza y unos 650 resultaron heridos). ¿La resolución de la ONU conducirá a la autodeterminación de los palestinos? Condiciona la autodeterminación a las "reformas" palestinas. ¿Las reformas previstas tienen el propósito de poner fin a la corrupción y a la mala administración o buscan imponer la aceptación de las restricciones decididas por Israel y Estados Unidos a la autodeterminación? El derecho de un pueblo a la autodeterminación no puede ser condicionado, sobre todo por aquellos que han impedido esta autodeterminación durante décadas. Además, la autodeterminación comienza con un proceso democrático libre, sin interferencias por parte de Israel o de Estados Unidos.
Esta resolución también presenta aspectos negativos. Huele a colonialismo tradicional: establece que la Franja de Gaza será administrada por extranjeros, encabezados por el presidente de los Estados Unidos. Indudablemente el aspecto más negativo de la resolución es la falta de una visión integral. Ignora la realidad de Cisjordania (incluida Jerusalén Este): el desmantelamiento violento de los campos de refugiados y de las aldeas palestinas, la extrema violencia del ejército y de la policía israelíes, y sobre todo de los colonos judíos, los constantes obstáculos a la vida cotidiana de los palestinos que viven allí y los intentos de borrar su identidad. En general, la resolución adopta una perspectiva problemática cuando fija el comienzo del conflicto el 7 de octubre de 2023. Porque de esa manera se ignora el verdadero origen del mismo.
No hay salida si no estamos dispuestos a replantear la situación general en Palestina/Israel. Desde la Declaración Balfour (1917), el discurso se ha basado en una división entre judíos y no judíos, estableciendo una desigualdad que persiste desde entonces. El plan de partición de la ONU de 1947 estaba en directa continuidad con el dominio colonial británico: la institución forzada de un Estado etnocéntrico judío. Los judíos están unidos a esta tierra y no son simples colonos. Sin embargo, su vínculo con la tierra no es exclusivo y no les otorga el derecho a expropiar y desalojar, reprimir y ocupar, destruir y cometer genocidios. Es necesario desmantelar el sistema de etnocentrismo, discriminación y ocupación, y se debe apuntar a integrar a los judíos israelíes en una nueva realidad que se perfila en el horizonte: una sociedad multicultural y pluralista que garantice igualdad, justicia y paz a todas las personas que hoy viven en Palestina/Israel.
Firmado por:
Patriarca latino de Jerusalén Michel Sabbah (emérito)
Arzobispo greco-ortodoxo Attallah Hanna
El obispo luterano de Tierra Santa Munib Younan (emérito)
El Sr. Yusef Daher
La Sra. Sawsan Bitar
El Sr. Samuel Munayer
La Sra. Dina Nasser
El Sr. John Munayer
La Sra. Sandra Khoury
El Rev. David Neuhaus SJ
El Rev. Frans Bouwen MAfr
El Rev. Firas Abdrabbo
El Sr. Rafi Ghattas
El Rev. Alessandro Barchi
y otros miembros
17/07/2025 16:56
20/09/2025 12:04