11/07/2025, 12.00
TURQUÍA - IRAK
Enviar a un amigo

Ankara celebra la paz con el PKK, pero refuerza la represión contra el CHP: cientos de detenciones.

Hoy está prevista una ceremonia en el Kurdistán iraquí que marca el fin de las armas del movimiento combatiente. En los últimos días, el propio líder Öcalan ha ensalzado «la política y la paz social», además de separar su destino personal del proceso en curso. Mientras tanto, continúa la represión contra el principal partido anti-Erdogan, con más de 500 personas en prisión en pocos meses.

Estambul (AsiaNews) - Para los kurdos de Turquía y del norte de Irak, hoy es un día de alcance potencialmente histórico, ya que los guerrilleros del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán) se preparan para deponer las armas, cerrando uno de los capítulos más sangrientos y turbulentos de la historia reciente. En estas horas está prevista una ceremonia, cuyos detalles aún no se han definido, cerca de Sulaymaniyya (Kurdistán iraquí), donde han encontrado refugio varios combatientes del movimiento y que debería marcar el fin de la guerra de cuarenta años con Ankara por la independencia. Anunciado en un primer momento como público, el evento debería celebrarse, sin embargo, en presencia de un número «limitado» de invitados, oficialmente por motivos de seguridad.

Está prevista la participación de una delegación de la facción pro kurda Partido Democrático de los Pueblos y la Igualdad (Dem), que ha mediado en estos años entre el Gobierno turco y el histórico líder (encarcelado) del PKK, Abdullah Öcalan, quien fue el primero en pedir el fin de la lucha armada. El DEM ha resultado fundamental en la labor de acercamiento entre el líder del PKK y su homólogo turco, visitándolo en prisión y rompiendo el muro de aislamiento que rodeó durante años a Öcalan, sentando las bases para archivar un conflicto que ha causado al menos 40 000 muertos. Paradójicamente, fue uno de los aliados más cercanos del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, el líder del partido nacionalista MHP, Devlet Bahceli, quien apoyó el diálogo con el líder kurdo, ofreciéndole incluso la oportunidad de «venir a hablar ante el Parlamento».

Fundado en 1978, el PKK luchó en una primera fase por un Kurdistán independiente, para luego desviar la lucha a favor de la autonomía. El grupo está designado como organización terrorista por Ankara y sus aliados occidentales, empezando por Estados Unidos, y desde 2024 el propio Gobierno iraquí lo ha incluido en la lista de movimientos prohibidos. En 2010 y, más tarde, en 2013, el AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo) y el Gobierno iniciaron conversaciones de paz mostrando una apertura que, sin embargo, no condujo a verdaderas negociaciones de paz. Por el contrario, las conversaciones se descarrilaron definitivamente en 2015, dando paso a intensos combates en las zonas del sureste, además de una serie de atentados atribuidos al movimiento en la capital y en Estambul, con un largo rastro de sangre. Ocalan, de 76 años, está recluido desde 1999 en una celda de la prisión de máxima seguridad de la isla de Imrali, en el mar de Mármara, al sur de Estambul, donde cumple cadena perpetua después de que la pena de muerte que se le impuso inicialmente fuera conmutada por cadena perpetua.

En un mensaje de vídeo en turco publicado el pasado 9 de julio, «Apo» [el tío, ndr] Öcalan, como lo conocen sus seguidores, confirmó que el desarme es inminente. «Creo en el poder de la política y la paz social, no en las armas. Y los invito a poner en práctica este principio», insistió en su largo discurso. Recientemente, Erdogan también ha expresado su confianza en el objetivo de crear una «Turquía libre de terrorismo», esperando que «este prometedor proceso concluya con éxito lo antes posible, sin obstáculos ni riesgos de sabotaje».

Volviendo a la ceremonia de hoy, aunque en un contexto de incertidumbre, parece confirmada la presencia de un cierto número de milicianos que en su día fueron protagonistas de la guerrilla. «Como gesto de buena voluntad, algunos combatientes del PKK que han participado en la lucha contra las fuerzas turcas en los últimos años destruirán o quemarán sus armas durante una ceremonia que se celebrará en los próximos días», declaró bajo el anonimato a la AFP un comandante del movimiento. Por ahora, Öcalan sigue detenido en la isla-prisión de Imrali y no pide ser liberado, aunque sus comandantes han puesto su liberación como condición para el fin de la lucha armada. Una petición desautorizada por el propio líder kurdo, que no quiere vincular su destino personal y su futuro al proceso de paz en curso. Por último, analistas y estudiosos recuerdan que sigue existiendo un clima de «desconfianza» entre el Estado turco y gran parte de los representantes del PKK, relacionado también con los bombardeos que sigue llevando a cabo el ejército turco sobre las posiciones del grupo en Irak. 

El intento de paz y diálogo con los kurdos se ve superpuesto por la creciente represión de administradores, funcionarios y representantes del principal partido de la oposición, el CHP (Partido Republicano del Pueblo), decenas de los cuales han acabado en prisión en los últimos días en el contexto de una nueva ola de detenciones. Desde la detención del alcalde de Estambul —y principal rival del presidente— Ekrem Imamoglu el pasado mes de marzo, se ha asistido a un aumento de las encarcelaciones con el pretexto de la lucha contra la corrupción. Según una investigación de Reuters, más de 500 personas han sido detenidas en solo nueve meses, con una aceleración adicional en los últimos días. Erdogan ha hablado de una red de corrupción que es como «un pulpo cuyos tentáculos se extienden a otras partes de Turquía y al extranjero» y aplaude la investigación. En realidad, hasta ahora los jueces y magistrados solo han apuntado a los municipios y ayuntamientos administrados por el CHP, el partido del fundador laico de la Turquía moderna, Mustafa Kemal Ataturk, que niega todas las acusaciones y habla de «intento de eliminar una alternativa democrática para los turcos». Lo cierto es que la represión refuerza el control de Erdogan sobre la escena política nacional, en un momento histórico en el que la influencia de Ankara en Oriente Medio y Europa ha crecido, motivo por el cual las represiones del «sultán» se están consumando en silencio por parte de la comunidad internacional.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Tras una paliza policial por tenencia de ‘material peligroso’, tres menores arriesgan 26 años de prisión
23/11/2020 10:10
Turquía, las "cuotas rosa" son las primeras derrotadas: menos del 20% de candidatas mujeres
24/04/2023 12:26
Estambul, balas contra el CHP. La oposición acusa al gobierno: ‘fomenta las agresiones’
19/04/2023 14:44
Parque de juegos y entrevistas: la represión del sultán Erdogan
14/11/2020 08:00
Elecciones: Con tal de ganar, Erdogan abraza el extremismo islámico
30/03/2023 13:19


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”