31/10/2025, 14.24
EMIRATI ARABI UNITI - SUDÁN
Enviar a un amigo

'Boicot a Dubái': campaña contra los Emiratos por 'complicidad' en las masacres de Darfur

Sudaneses de la diáspora protestan contra Abu Dhabi por colaborar con las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), acusadas de cometer atrocidades en la toma de El Fasher, en la que fueron asesinadas más de dos mil personas, incluyendo mujeres y niños. El país del Golfo niega tener alguna responsabilidad y anuncia la asignación de 100 millones de dólares en ayuda humanitaria.

Abu Dhabi (AsiaNews) - Una campaña en línea lanzada hace tiempo por sudaneses expatriados de la diáspora contra los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y los productos provenientes del país del Golfo se está volviendo viral en estos días, ganando un creciente consenso y visibilidad. Detrás del llamado al boicot dirigido a viajeros, inversores y consumidores, se encuentran las noticias sobre los “abusos y asesinatos sistemáticos” en Darfur a manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), que gozarían del apoyo encubierto de Abu Dhabi. Estas acusaciones se reanudaron tras la toma de la ciudad de El Fasher, el pasado 26 de octubre, acompañada de graves violencias étnicas y confesionales durante el asedio y la conquista por parte del grupo paramilitar.

La conquista del último bastión de las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) en la región estuvo acompañada de masacres a gran escala, con imágenes que mostrarían a combatientes de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) jactándose de haber asesinado a civiles, incluyendo mujeres, niños y ancianos, mientras los habitantes huían de la ciudad. Las fotos satelitales también mostraron calles manchadas de sangre y destrucción generalizada, escenas que han alimentado la indignación y desataron la protesta en las redes.

Según algunos testimonios, habrían sido asesinadas más de dos mil personas, mientras que el portavoz del secretario general de las Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, habla de al menos 1350 víctimas, pero también añade que la cifra estaría “subestimada respecto al número real”. La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos también afirma haber recibido “informes aterradores” de atrocidades, incluyendo ejecuciones sumarias.

En este contexto de guerra y violencia, activistas pro derechos humanos y expertos recuerdan que existe “amplia documentación” que demuestra los vínculos entre las milicias RSF y los Emiratos, que serían los principales patrocinadores del grupo paramilitar, al que proporcionan armas y material. En respuesta, los usuarios de las redes sociales están presentando una petición para que Washington, uno de los principales proveedores de armas de Abu Dhabi, imponga un embargo a la venta y sanciones a los líderes de las RSF.También instan a la población a unirse a la campaña de boicot contra el Estado del Golfo cancelando viajes a Dubái, evitando los productos locales y reconsiderando los negocios con empresas con sede en los Emiratos Árabes Unidos.

Los activistas también han puesto la mira en el comercio de oro, visto que Sudán es uno de los principales exportadores mundiales de este metal y algunos afirman que gran parte se contrabandea desde las minas controladas por las RSF, que se benefician de ese tráfico. Otros enmarcan la campaña de boicot en un contexto regional más amplio, comparando el apoyo de los Emiratos Árabes Unidos a los milicianos y las atrocidades cometidas por el grupo en Sudán con el “genocidio” perpetrado por Israel en Gaza. La periodista palestina Hind Khoudary, actualmente en Gaza, declaró que había pensado visitar la tumba de su padre en los Emiratos cuando terminara la guerra, pero ha decidido boicotear el país, y alienta a hacer lo mismo.

En respuesta a la creciente ola de indignación, los líderes de Abu Dhabi se desvincularon de la violencia y condenaron lo que definen como “atroces ataques” contra civiles en El Fasher, anunciando también la asignación de otros 100 millones de dólares en ayuda humanitaria. En una nota difundida ayer al Consejo de Seguridad de la ONU por el representante Mohamed Abushahab, los Emiratos “condenan los ataques atroces contra civiles en El Fasher, en flagrante violación del derecho internacional humanitario”.

El representante diplomático pide también que los responsables sean llamados a rendir cuenta de sus acciones. “Las partes en conflicto —advierte— deben respetar plenamente el derecho internacional humanitario, incluyendo la creación de corredores humanitarios y pasos seguros que permitan y faciliten la entrega rápida y sin obstáculos de ayuda humanitaria”. El mismo general Mohamed Dagalo, comandante del grupo paramilitar, admitió en un video transmitido en los últimos días que sus hombres habían cometido “abusos”.

La guerra en Sudán estalló en abril de 2023, cuando las viejas tensiones latentes entre las SAF, lideradas por el general Abdel Fattah al-Burhan, y las RSF, comandadas por Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti, degeneraron en un conflicto abierto. El desencadenante de la violencia fue el desacuerdo sobre los planes de integración de las milicias en el ejército regular, pero los enfrentamientos iniciales pronto se transformaron en una guerra a escala nacional que ha causado la muerte de decenas de miles de personas y el desplazamiento de más de 13 millones. Cerca de 30 millones —más de la mitad de la población— están sufriendo el hambre, con hambruna declarada en algunas áreas, principalmente en Darfur.

Ambas partes en guerra han sido acusadas de violaciones. En particular, las RSF han sido acusadas por las Naciones Unidas y grupos de derechos humanos por crímenes de guerra, como el ataque de 2023 contra Geneina, otra ciudad de Darfur, donde murieron cientos de personas y decenas de miles huyeron a través de la frontera hacia Chad. El ejército, por su parte, enfrenta acusaciones de crímenes de guerra, principalmente por bombardeos indiscriminados y asesinatos de presuntos colaboradores en las zonas que ha arrebatado a la milicia combatiente.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Trump: Israel y Sudán normalizarán las relaciones diplomáticas
24/10/2020 10:59
Bennett, al Sisi y bin Zayed en Sharm el-Sheikh para hacer frente a Irán
23/03/2022 16:01
La revuelta en Jartum preocupa a sauditas y emiratíes; los intereses en la región, en juego
15/04/2019 15:20
Rangún: China visita a la junta militar mientras siguen los enfrentamientos con las milicias étnicas
01/09/2021 15:28
Zvi Kogan y el judaísmo de Jabad: mesianismo y refugios en 100 países
25/11/2024 15:36


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”