29/10/2025, 17.44
COREA - JAPÓN - EE. UU.
Enviar a un amigo

De Tokio a Seúl, la 'diplomacia de Trump' entre aranceles y gastos militares

El líder de la Casa Blanca se reunió hoy con el presidente surcoreano en vísperas de la cumbre APEC y firmó un acuerdo sobre automóviles, acero e inversiones. Ayer fue el acuerdo con la primera ministra japonesa Sanae Takaichi, criticada por el Asahi Shimbun por su excesiva condescendencia. Mañana tendrá lugar el esperado encuentro entre Trump y Xi en Busán. El líder chino también tendrá una reunión bilateral con la jefa del gobierno de Tokio.

 

Seúl (AsiaNews) - El viaje del presidente estadounidense Donald Trump a Asia tendrá mañana el momento probablemente más esperado, con el encuentro en Busán - confirmado hoy por primera vez por la diplomacia de Beijing - con su homólogo chino Xi Jinping. La expectativa se debe a los muchos temas en agenda: la guerra de aranceles que comenzó el inquilino de la Casa Blanca al día siguiente de su nueva victoria electoral, y el conflicto en Ucrania, respecto de la cual el magnate estadounidense busca el apoyo del gobierno chino para tratar de frenar al líder ruso Vladimir Putin, mientras que la cuestión de Taiwán parece tener menos relevancia. Pero la misión del presidente - cuya primera parada fue la 47ª cumbre de la ASEAN, para sellar la "tregua" entre Tailandia y Camboya - ya ha ofrecido varios elementos de interés en la visita a Japón, donde se reunió con la nueva primera ministra Sanae Takaichi, y en la de hoy a Corea del Sur. Por el contrario, no habrá ningún cara a cara con Kim Jong-un porque, como dijo el mismo Trump, no hubo "tiempo" para prepararlo, aunque no excluyó un encuentro en el futuro, porque "nos llevamos muy bien", añadió, describiendo la relación con el dictador norcoreano.

Sin duda los días en Asia están repletos de compromisos y novedades, comenzando por la jornada de hoy en la que Trump anunció que se había alcanzado un acuerdo con Seúl para resolver la crisis de aranceles y abrir una nueva etapa de comercio bilateral entre los dos países. "Lo hicimos, lo hicimos. Llegamos a un acuerdo", respondió el presidente a los periodistas, antes de la cena ofrecida por el anfitrión surcoreano Lee Jae Myung en Gyeongju, donde se celebrará el foro APEC 2025 del 31 de octubre al 1 de noviembre. El anuncio hizo aumentar inmediatamente el valor de la moneda local (won) frente al dólar, registrando un crecimiento del 0,54%.

Los productores surcoreanos de automóviles y acero temían desde hace tiempo tener que someterse a aranceles del 25% a diferencia del 15% acordado en julio, lo que los colocaba en clara desventaja frente a sus competidores japoneses, visto que en los últimos días el gobierno de Tokio consiguió de Washington un 15%. En la víspera, sin embargo, todavía quedaban varios problemas sin resolver, como la "profunda" brecha sobre la parte en efectivo de un paquete de inversiones de 350 mil millones de dólares. Seúl buscaba reducirla y aumentar al mismo tiempo la cuota de préstamos y garantías. Trump y Lee acordaron que Seúl puede dividir su fondo de inversión en 200 mil millones de dólares en efectivo a pagar en cuotas, con un tope de 20 mil millones de dólares al año. Los otros 150 mil millones de dólares se destinarán a inversiones en la construcción naval, que Washington quiere reactivar con la asociación surcoreana.

El ambiente distendido quedó patente con la cálida bienvenida del líder surcoreano y el obsequio simbólico de una réplica de la corona de oro de los gobernantes de Silla, la antigua dinastía que gobernó la península coreana durante gran parte del primer milenio. En respuesta, Trump invitó a Lee a Washington para una visita oficial a Estados Unidos, además de haberse asegurado la promesa de Seúl de aumentar el gasto militar. En este sentido, el presidente surcoreano anunció hace semanas su intención de aumentar el presupuesto a un 8,2% anual en 2026, en consonancia con el pedido de la Casa Blanca.

Desde Kuala Lumpur hasta Tokio, desde Busán hasta Beijing pasando por Gyeongju, donde se llevará a cabo la prestigiosa cumbre económica intergubernamental que reúne a 21 economías de Asia-Pacífico, son días intensos para la economía, la diplomacia y el comercio global. Ayer Trump se reunió en Japón con la nueva primera ministra Sanae Takaichi, quien también tiene previsto el 31 de octubre un encuentro bilateral con el líder chino Xi Jinping al margen de la cumbre APEC. En un editorial del Asahi Shimbun se recuerda que el viaje del presidente estadounidense se lleva a cabo más de 50 años después de la primera visita de un presidente de EE. UU. a Japón tras el final de la Segunda Guerra Mundial y las dos explosiones atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

Desde Gerald Ford en 1974 hasta Trump, escribe el diario japonés, "ha pasado medio siglo" pero todavía persiste el mismo "desequilibrio en las relaciones entre Japón y Estados Unidos". "Es cierto que Japón se encuentra en una posición de debilidad. Pero sin duda hay algo extraño - prosigue - en una relación diplomática que parece buscar siempre desesperadamente no ofender al presidente, procurando gratificar su ego para que no plantee exigencias irrazonables". Se pregunta a qué se debe que la relación de Tokio con Washington sea "tan crucial", y si bien reconoce las "muchas cosas" que garantiza Estados Unidos, este sigue siendo "el matón más grande del mundo de hoy". El diario considera que el encuentro entre Trump y Takaichi "puso a prueba" las "habilidades" de la jefa de gobierno, en el ámbito de las relaciones con una "superpotencia" que se está volviendo "cada vez más egocéntrica". Por eso invita a "detenernos y evaluar lo que podemos ganar o podemos perder", y considerar la posibilidad de "dejar de adular y halagar" a Washington "desplegando alfombras rojas", y llevar adelante una "diplomacia legítima con compostura y dignidad".

"Somos un aliado de primerísimo nivel", exclamó Trump en los primeros momentos del encuentro con la primera ministra japonesa. Según una declaración conjunta de los dos líderes, Tokio y Washington "darán pasos hacia una nueva era dorada" en el marco de una alianza "cada vez más fuerte". Según la Casa Blanca, la jefa del gobierno de Tokio manifestó su intención de recomendar a Trump para el Nobel de la Paz - objetivo que se ha convertido en una obsesión para el presidente estadounidense - quien habló de "relación privilegiada. Si necesita algo, si puedo ayudarla, estaremos allí", prometió el magnate. Mientras tanto, los dos países firmaron un acuerdo marco para "garantizar" el suministro de tierras raras y minerales críticos, a través de una estrecha cooperación y ayuda financiera. En el frente militar, en respuesta a las presiones de Washington, la primera ministra Takaichi anunció un aumento del gasto en defensa al 2% del PIB (Producto Interno Bruto) a partir del presente año fiscal, adelantando dos años el plan original.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Encuentro Xi-Trump: la promesa de un mayor diálogo y una visita a China
08/04/2017 12:26
Covid-19: Japón compra 150 millones de dosis de Novavax
08/09/2021 12:12
Donald Trump se abre al encuentro con Kim Jong-un
18/05/2016 11:15
Xinhua y KCNA confirman el primer viaje de Kim Jong-un a Beijing
28/03/2018 16:37
Tokio y Beijing: intentos de alianza entre los dos colosos del Asia
08/06/2018 14:54


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”