18/10/2025, 16.10
MUNDO RUSO
Enviar a un amigo

Disidentes rusos en Europa: intentos (difíciles) de unidad

de Stefano Caprio

La formación de una plataforma en el Consejo de Europa para el diálogo con las fuerzas democráticas de Rusia que se oponen al régimen de Vladimir Putin choca con las divisiones internas entre los diferentes grupos, incluyendo críticas al Fondo de Lucha contra la Corrupción creado por Alexéi Navalny. La proclama de Vladimir Kara-Murza: “Todo prisionero político debe tener la seguridad de que no es olvidado”.

En la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) se ha formado una plataforma para el diálogo con las fuerzas democráticas de Rusia que se oponen al régimen de Vladimir Putin y a sus pretensiones bélicas e imperiales. En la resolución, votada por 80 parlamentarios, la APCE se propone transformar la comunicación con las oposiciones rusa y las iniciativas civiles “de formatos dispersos a un diálogo estructurado”, para ayudar a los grupos de rusos en el extranjero que no logran construir una verdadera coordinación entre ellos, como ya era tradicional entre los disidentes de la Unión Soviética del siglo pasado, divididos entre las grandes visiones de Solzhenitsyn, Bukovsky, Siniavsky, Maksimov y tantos otros.

La composición de la delegación rusa ante la APCE será definida por la oficina de la organización, y uno de las condiciones fundamentales será el reconocimiento de la soberanía e integridad territorial de Ucrania, así como de Georgia y Moldavia, que también fueron despojadas de territorios por Rusia. Otro criterio de participación será la firma de la “Declaración de Berlín”, aprobada por opositores y activistas rusos en abril de 2023 para condenar la invasión rusa de Ucrania, donde se define el régimen de Putin como “ilegítimo y criminal”. Las organizaciones que actualmente se están considerando son el grupo de Mijaíl Jodorkovsky, el Fondo para la Lucha contra la Corrupción (FBK) de Alexéi Navalny, la Fundación Rusia Libre de Natalia Argo y Vladimir Kara-Murza, el “Foro de la Rusia Libre” de Garry Kasparov y las diversas agrupaciones que representan a los pueblos minoritarios de Rusia.

Pero el FBK no ha firmado la Declaración de Berlín, y una de las consideraciones de la APCE es que el grupo fundado por el más conocido opositor ruso - que murió en un campo de concentración en marzo de 2024 -  ha atraído la atención de todos con acciones “que han provocado críticas dentro de las fuerzas de oposición rusas”. Estas críticas están dirigida contra varios seguidores de Navalny, aunque hasta el momento no han tocado directamente a su viuda Yulia Navalnaya, quien está tratando de representar la capacidad de unir a todos los rusos dentro del país y en el exilio que desean la “Rusia feliz del futuro”, como afirmaba su marido Alexéi.

El principal colaborador de Navalny, Leonid Volkov, ha respondido criticando “el burdo y cobarde informe del representante Kross”, y acusó al diputado estonio Eerik-Niiles Kross de discriminar a varias figuras de la oposición entre los exiliados rusos en Europa. Los rusos en el extranjero discuten sobre la efectiva importancia de la asamblea de la APCE, si solo sirve “para adquirir un estatus oficial, que se puede usar como tarjeta de presentación”, o si será posible obtener un verdadero apoyo para el futuro del país, como intenta hacer para Bielorrusia la candidata a la presidencia Svetlana Tijanóvskaya, también exiliada desde 2020 tras la represión de Aleksandr Lukashenko.

De todos modos, la figura más destacada de los opositores rusos en el extranjero es Vladimir Kara-Murza, a quien recurren las principales agencias periodísticas para comprender qué es posible conseguir con esta participación de los rusos en las instituciones europeas. En declaraciones a Currentime Kara-Murza afirmó que “el Consejo de Europa es la institución paneuropea más grande e histórica, a la que se adhieren 46 países”, muchos más que a la UE, y Rusia fue excluida después de la invasión de Ucrania. Actualmente solo dos países europeos no tienen representación en la APCE: Rusia y Bielorrusia. Es una institución que va más allá de los objetivos de la UE, que considera la totalidad del continente, tal como desearon sus fundadores inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial.

Las únicas dictaduras verdaderas de Europa son, por lo tanto, las de Moscú y Minsk, y la dificultad para comunicarse con ellas resulta parcialmente aliviada por los representantes de las oposiciones, a los efectos de imaginar un futuro promisorio para todos, considerando que los territorios de Rusia y Bielorrusia constituyen casi la mitad del territorio continental. Ya cuando se aprobó la resolución n.º 300, que en marzo de 2022 excluyó a los rusos del Consejo, la asamblea había expresado el deseo de “continuar un diálogo con las fuerzas democráticas y la sociedad civil de Rusia”. Según Kara-Murza, “no es una exageración considerar que fue una decisión histórica”, teniendo en cuenta que los países de los dos regímenes totalitarios de todos modos tienen voz en Europa, lo que constituye “un puente para el futuro, a fin de reintegrar a la Rusia post-Putin y a la Bielorrusia post-Lukashenko en el espacio del derecho y de la fraternidad de los pueblos europeos”.

Otra activista del grupo de Navalny, Liubov Sóbol, afirma que la delegación rusa en la APCE es importante para ayudar a los emigrantes rusos, que cuando huyen de Rusia se encuentran en una situación nada fácil. Kara-Murza considera que sin duda esta ayuda es importante, pero lo que realmente cuenta es “la activación de los mecanismos internacionales de rendición de cuentas por los crímenes de guerra que Rusia está cometiendo en Ucrania”. También es importante expresar un verdadero apoyo a los muchos opositores rusos actualmente detenidos en campos de concentración, cuyo número crece día a día y ya son más de 1.700, una cifra superior a los disidentes soviéticos en la década de 1980. Precisamente hace pocos días fue recluido en un campo de concentración el vicepresidente del partido liberal Yábloko, Maksím Kruglov, por los post en contra de la guerra que publicó en abril de 2022.

Otra de las iniciativas de la APCE ha sido instituir la comisión para los problemas de los prisioneros políticos, con la que se reunió Serguéi Davídis, el representante ruso de la asociación Memorial para la conmemoración de las represiones soviéticas y las actuales, que fue prohibida en Rusia hace dos años. Uno de los temas que se debe abordar es precisamente el de las persecuciones políticas del régimen putiniano, cada vez más semejante al “terror estalinista” de los años treinta, un problema que queda en segundo plano frente a las tragedias de la guerra pero que hiere profundamente a la sociedad rusa en su conjunto. Sobre la base de sus competencias de historiador, Kara-Murza recuerda que “los grandes cambios políticos en Rusia han ocurrido generalmente de forma repentina e inesperada”, como sucedió con el colapso del régimen zarista en 1917 y el fin del soviético en 1991. Por lo tanto “ninguno de nosotros sabe cuándo se abrirá una nueva ventana de cambios democráticos, pero sabemos que se abrirá”. Dado que esto puede ocurrir “rápida y brevemente”, el político advierte que “será necesario actuar de inmediato y con decisión”.

Muchos grupos de alternativa al régimen de Moscú intentan imaginar este futuro, como el informe de Memorial de los últimos días, titulado “Los 100 días después de Putin”, donde se habla de reformas constitucionales, nuevos mecanismos electorales y la necesidad de una lustratsiya, es decir, de una revisión histórica de lo sucedido, lo que más faltó tras la caída de la URSS. Sobre todo es importante pensar en una reintegración de Rusia en las instituciones europeas, porque es fundamental para la concepción de un Estado democrático, a la luz de las derivas populistas y soberanistas en todo el mundo, desde Estados Unidos hasta China, pasando por Turquía, India y muchos otros países.

Rusia nunca ha formado parte ni de la UE ni de la OTAN, pero fue miembro del Consejo de Europa durante 26 años desde 1996, y participó en el espacio legislativo del respeto de los derechos humanos. Kara-Murza recuerda “lo importante que es para un prisionero político saber que no ha sido olvidado”, e invita a involucrar a todos los rusos en el extranjero, incluso a aquellos no registrados en los grupos que actualmente son candidatos a participar en la asamblea de la APCE. La delegación bielorrusa está compuesta por seis miembros, y queda por ver cuántos serán los rusos, cuya población es 14 veces superior a la de Bielorrusia, considerando que, cuando Rusia todavía participaba en la APCE, tenía 18 delegados. Lo importante es que la nueva delegación “tenga el carácter más abierto posible”, afirman los representantes de los diversos grupos.

Las puertas siguen abiertas a todos los rusos en el extranjero, y el mismo Kara-Murza recuerda que “yo estaba en un campo de concentración cuando se aprobó la Declaración de Berlín, ni siquiera sabía lo que era”, sugiriendo no quedar atado a las declaraciones oficiales rígidas. Lo que cuenta es la aprobación de los principios fundamentales de apoyo a Ucrania, “sin demasiadas manipulaciones políticas sobre las formalidades de los documentos”, uniendo a todos los rusos que se oponen a la guerra y al nuevo totalitarismo putiniano, y tratan de imaginar el posible futuro de Rusia.

“MUNDO RUSO” ES EL BOLETÍN DE ASIANEWS DEDICADO A RUSIA ¿QUIERES RECIBIRLO CADA SÁBADO EN TU CORREO? SUSCRÍBETE AL BOLETÍN EN ESTE ENLACE

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Cartas a los presos de conciencia rusos
20/06/2024 12:01
Después de Navalny, Putin condena a otro enemigo: 25 años de prisión para Kara-Murza
18/04/2023 11:12
Moscú, acusaciones ‘en cadena’ contra nuevos disidentes
16/08/2022 10:22
No sólo Naval'nyj. Las torturas en los campos rusos
04/03/2024 09:51
El Consejo de Europa levanta las sanciones contra Rusia
25/06/2019 09:51


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”