Elecciones locales en Sri Lanka: ni el gobierno ni la oposición ganan
El resultado de la reciente ronda de elecciones para la renovación de varios municipios es aún incierto en muchos casos. En más de 150, ningún partido o bando ostenta la mayoría. La primera cita está prevista para el 2 de junio. La oposición intenta un difícil camino hacia la unidad para arrebatar las administraciones a la mayoría gobernante.
Colombo (AsiaNews) - Tras las elecciones para la renovación de los jefes de municipios y ayuntamientos, la lucha por saber quién estará llamado a dirigir la administración de más de 150 ayuntamientos en los que ningún partido, o grupo, ostenta la mayoría absoluta sigue abierta... e incierta. Actualmente, los partidos de la oposición estudian cómo apoyarse mutuamente para formar administraciones en los ayuntamientos, donde el número combinado de miembros de la oposición es superior al de miembros electos atribuibles al gobernante Poder Popular Nacional (PPN). Además, las elecciones a los gobiernos locales se celebran bajo un sistema de representación proporcional mixta (Mmpr), y las últimas elecciones a los gobiernos locales se remontan a 2018.
Todos los consejos locales se reunirán por primera vez el 2 de junio. En aquellos en los que nadie haya obtenido una mayoría del 50% o más, si no hay consenso para nombrar presidente y vicepresidente, habrá que votar para elegir los cargos. Analistas y expertos creen que «en un contexto de unidad tambaleante, los partidos de la oposición están discutiendo para frustrar el intento del PNP».
Si esto se materializara, los partidos de la oposición podrían arrebatar el control de los ayuntamientos ganados por el NPP, sin poder obtener la mayoría absoluta. Esto podría incluir el Consejo Municipal de Colombo (Cmc), que es también «el mayor premio de todas las elecciones». Aunque el partido gobernante logró una victoria histórica en el Cmc, convirtiéndose en el partido más numeroso del Consejo con 48 miembros, aún le faltan 11 miembros para alcanzar los 59 necesarios para lograr la mayoría absoluta de los 117 miembros en total.
Entrevistados por AsiaNews sobre el resultado de la votación administrativa, los politólogos Kasun Samarasekara y Nilanthi Wickramasinghe hablan de una «brutal llamada de atención para el NPP y su principal partido constituyente, el Janatha Vimukthi Peramuna (Jvp)». De hecho, las elecciones muestran cómo la «popularidad del Gobierno ha caído en picada en sólo seis meses desde su aplastante victoria en las elecciones parlamentarias de 2024». Sin embargo, los miembros del Ejecutivo mantienen un «tono desafiante» al insistir en que «no se pueden comparar los resultados de unas elecciones municipales con unas presidenciales y parlamentarias, en lugar de aceptar la realidad».
«El Gobierno también ha reaccionado airadamente a las maniobras de los partidos de la oposición para hacerse con ayuntamientos en los que la fuerza combinada supera a la del PNP, insistiendo en la reivindicación de un derecho político y moral», concluyen los expertos, "a formar estos municipios. Una reivindicación basada en ser «el partido más grande» dentro de los concejos en cuestión.
Mientras tanto, la primera reunión entre los partidos de la oposición, destinada a asegurarse el poder en los consejos locales, se celebró el 14 de mayo en la oficina política de Flower Road del ex presidente Ranil Wickremesinghe. Asistieron numerosos representantes de diversas facciones, entre ellos figuras clave del Partido Nacional Unido (UNP), el Samagi Jana Balawegaya (SJB), el Sri Lanka Podujana Peramuna (Slpp), el Partido de la Libertad de Sri Lanka (Slfp), el Frente Democrático Popular y el Congreso de Trabajadores de Ceilán. Aunque la confrontación se consideró positiva, durante la segunda ronda de conversaciones que mantuvieron los secretarios de los partidos políticos al día siguiente en un hotel de Colombo, la ausencia de los representantes del SJB y el Slpp no pasó desapercibida.
Mientras los partidos políticos y los grupos independientes prosiguen sus debates, la Comisión Electoral (CE) sigue adelante con el proceso postelectoral que allana el camino para la creación de los consejos. En aquellos en los que un partido político o grupo independiente ha obtenido el 50% o más del total de los votos, la comisión ya ha pedido a los secretarios de los partidos políticos o grupos independientes que envíen los nombres de los miembros «que designarán como jefes de estos ayuntamientos». Por último, la CE ha pedido a los partidos políticos y grupos independientes que envíen los nombres de los miembros que designarán para el consejo a partir de la lista adicional, incluidos los de las mujeres que serán designadas.
11/07/2022 13:04
22/02/2022 15:57
04/04/2023 14:19