Israel bloquea la Flotilla con hidrantes y bombas sónicas: activistas a punto de ser expulsados
Noticias de hoy: el número de víctimas del terremoto en Filipinas asciende a 72, en Indonesia se lucha contra el tiempo para salvar a decenas de estudiantes bajo los escombros del colegio islámico. Con motivo del décimo aniversario de la «Laudato Sí», el papa León XIV renueva su invitación a una «conversión ecológica». Pekín y Kuala Lumpur estudian un proyecto conjunto para la explotación de tierras raras. Decenas de miles de familias afectadas por el terremoto en Afganistán siguen sin hogar, con el temor de la llegada del invierno.
ISRAEL - GAZA
La marina israelí ha interceptado decenas de embarcaciones de la Flotilla Global Sumud, utilizando primero hidrantes y bombas aturdidoras para luego irrumpir a bordo y detener a los activistas, que califican la operación de «ilegal» y no de «acto de defensa», sino de «descarado gesto de desesperación». Turquía, una de las voces más críticas con el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu, habla de un «acto de terrorismo» que ha puesto en peligro la vida de civiles inocentes. Kuala Lumpur también condena lo que califica de «acto ilegal» de Israel; en los barcos también viajaban 12 ciudadanos malayos. Los barcos detenidos son desviados hacia Ashdod, desde donde se prevé que los activistas sean expulsados en los próximos días.
FILIPINAS - INDONESIA
Asciende a 72 el número de víctimas mortales del terremoto de magnitud 6,9 que sacudió la noche del 30 de septiembre el centro de Filipinas, con otras 294 personas heridas. Las últimas tres se registraron en la región de Visayas. En Indonesia, los equipos de rescate luchan contra el tiempo para intentar salvar a unos 84 adolescentes que siguen atrapados bajo los escombros del colegio islámico Al Khoziny, que se derrumbó a principios de semana por el hundimiento de los cimientos, causando al menos cinco muertos. Las esperanzas son cada vez más débiles, ya que no se perciben señales de vida.
VATICANO
«El grito de la tierra no sea una moda pasajera, pasemos a una conversión ecológica». Así lo afirmó el papa León XIV, en su intervención ayer en el Centro Mariapoli de los Focolarini en Castel Gandolfo, en la conferencia «Raising Hope on Climate Change» (Generar esperanza sobre el cambio climático), diez años después de la encíclica «Laudato sí» de su predecesor, el papa Francisco. El pontífice anima además a la sociedad y a los ciudadanos a «presionar» a los gobiernos para que desarrollen normativas para contrarrestar los daños medioambientales.
CHINA - MALASIA
Pekín y Kuala Lumpur han iniciado las negociaciones de un proyecto destinado a la explotación conjunta de tierras raras. El fondo soberano Khazanah Nasional debería iniciar una colaboración con una empresa estatal china para construir una refinería en Malasia, lo que supondría un giro en la política china —principal proveedor y refinador mundial— que hasta ahora ha prohibido la exportación de la tecnología de procesamiento para proteger su dominio en el sector.
AFGANISTÁN
Decenas de miles de familias que se han quedado sin hogar tras el terremoto que azotó Afganistán entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre necesitan urgentemente asistencia y refugio, sobre todo ahora con la llegada del invierno. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) ha dado la voz de alarma, según la cual, hasta la fecha, más de 11.000 desplazados viven en centros temporales en Kunar, donde reciben tiendas de campaña, comidas calientes, agua potable y otros artículos de primera necesidad.
INDIA
La superestrella de Bollywood Shah Rukh Khan, de 59 años, ha entrado por primera vez en el club de los multimillonarios, convirtiéndose así en uno de los actores más ricos del mundo. Según la Hurun India Rich List 2025, la clasificación anual de las personas más ricas del país, su patrimonio neto se estima en 1400 millones de dólares. Otras personalidades de Bollywood que figuran en la lista son la actriz Juhi Chawla, los actores Hrithik Roshan y Amitabh Bachchan y el director Karan Johar.
RUSIA
La oficina de archivos rusa Rosarkhiv ha establecido que los documentos relativos a las víctimas de las represiones estalinistas solo serán accesibles para sus familiares y ya no se pondrán a disposición de los investigadores, a pesar de que este derecho está consagrado en la legislación rusa. Hasta la fecha, solo se conoce una cuarta parte de las víctimas reales, según las investigaciones de los historiadores, ahora interrumpidas.
ARMENIA - TURQUÍA
El partido de la oposición Armenia ha propuesto en el Parlamento una ley para perseguir como delincuentes a quienes justifiquen el genocidio armenio, junto con otros genocidios reconocidos internacionalmente. Una medida de clara oposición al primer ministro Nikol Pašinyan, que para restablecer las relaciones con Turquía propone cerrar la polémica sobre el genocidio del siglo pasado.