15/09/2025, 18.28
JAPÓN
Enviar a un amigo

Muertos en casa incluso durante 8 días: emergencia 'kodokushi' entre los ancianos japoneses que viven solos

La Agencia Nacional de Policía informó que en el primer semestre de 2025 se registraron más de 40.000 casos de muertes en soledad en Japón. El 28% se detecta cuando ya ha pasado más de una semana. Algunas de las causas son el envejecimiento de la población, debilitamiento de los vínculos y la renuencia a pedir ayuda. El P. Marco Villa, responsable de un centro de escucha en Koshigaya, comenta: "Una persona me acaba de decir: solo me queda un amigo, hablamos por teléfono dos veces al año... La soledad es el drama más grande de este país".

 

Roma (AsiaNews) - Kodokushi (孤独死): la muerte en su casa de personas rodeadas por una profunda aridez de las relaciones, que pasa desapercibida incluso durante mucho tiempo después del fallecimiento, es una de las caras dramáticas de la soledad en Japón. Según los nuevos datos que difundió hoy la Agencia Nacional de Policía de Japón, solo en el primer semestre de 2025 hubo 40.913 muertes que ocurrieron en soledad en las viviendas. La cifra muestra un aumento de 3.686 casos respecto al mismo período de 2024. Pero el detalle quizás más inquietante es que al menos el 28% de ellos (11.669 personas) fueron descubiertos cuando ya habían pasado al menos 8 días.

Una de las principales causas es el envejecimiento de la población de Japón: 1 de cada 4 personas tiene más de 65 años. "Además, cada vez se tiende más a no tener vínculos significativos con el territorio ni con la familia. La mayoría de la gente no vive en el lugar donde creció, sino donde hay trabajo", explica a AsiaNews desde Japón el P. Marco Villa, misionero del Pime que vive en Koshigaya, una ciudad en la periferia norte de Tokio, en la diócesis de Saitama. "Por eso resulta más difícil entablar relaciones significativas con personas que no se conocen. Y esto también ocurre porque a veces tener relaciones es algo realmente fatigoso, entonces deciden no comprometerse".

En 2012 el P. Marco fundó en Koshigaya el Centro de Escucha Mizu Ippai ("un vaso de agua") - del que es responsable - precisamente para acompañar a las personas que sufren de soledad, incluyendo los hikikomori, que sufren de aislamiento patológico y alienación. En su servicio no es raro que se entere de casos de kodokushi, el último de los cuales fue hace pocos meses. "Una señora que asiste habitualmente al centro volvió a casa por la noche, después de una reunión. Cerca de dos semanas después su hijo me llamó porque no podía establecer contacto con ella y me preguntó si yo la había visto. Fue a comprobar si estaba en casa y la encontró muerta", cuenta el sacerdote.

Este caso muestra que incluso las personas que son capaces de crear vínculos y no están encerradas en casa pueden enfrentarse a una muerte en soledad. "Al vivir sola, se expuso a este riesgo", dice el P. Villa. Y los riesgos aumentan en aquellas personas que viven una soledad más extrema, porque no tienen familiares cerca o porque no tienen amigos. El P. Marco también cuenta que recibió una llamada telefónica poco antes de ser contactado hoy por AsiaNews. "Una persona me contó que un amigo suyo había fallecido; ahora solo le queda un solo amigo, a quien llama dos veces al año: para desearle feliz cumpleaños y para desearle feliz año nuevo. Es el único amigo que tiene: me pidió que pasáramos tiempo juntos. Estas son situaciones que encuentro a menudo", agrega.

Más allá del elevado número de personas ancianas en Japón, el preocupante fenómeno del kodokushi también se ve alimentado por "la reticencia de los japoneses a pedir ayuda". El P. Villa explica que, culturalmente, el acto de pedir ayuda supone "la preocupación de molestar a los demás, de no querer causar preocupación a otros con las dificultades personales". Existe la tendencia a manejar en forma totalmente autónoma los problemas personales. Inevitablemente esto debilita los lazos con los miembros de la familia y también con las personas que viven en el mismo lugar. Sobre la base de su experiencia en Japón, el misionero considera que este es un factor "constante". "La soledad es el drama principal del país", dice.

El P. Marco admite que los casos de profunda soledad que ha encontrado en el país lo "conmocionaron". Esta experiencia fue el origen del Centro de Escucha Mizu Ippai de Koshigaya. "Le pregunté al obispo (de la diócesis de Saitama, ndr.) si podía iniciar una actividad a tiempo completo para tratar de aliviar la soledad de las personas", cuenta. El Centro empezó a organizar los recursos del "voluntariado de la escucha", que no son profesionales de este campo sino voluntarios y voluntarias que se ofrecen a escuchar, en la sede o en la estación de trenes, un lugar donde se junta mucha gente porque hay numerosas tiendas. Esta actividad complementa las iniciativas institucionales. "El Estado es consciente de estas situaciones e intenta ser cada vez más capilar en el territorio a través de estructuras específicas, tratando de crear oportunidades de encuentro para las personas. Yo creo que este intento que está llevando a cabo Japón es válido", explica.

¿Cómo se puede revertir la tendencia de esta dramática y tan difundida experiencia humana? "Lo fundamental es crear oportunidades de encuentro, lugares adecuados para poder encontrarse; fundamentalmente tratando de hacerse amigo de las personas que viven en situación de soledad", dice el P. Marco. Soledad que en algunos casos incluso se "resuelve" con largos diálogos con la inteligencia artificial. "Ayer un joven me decía que la IA es la única persona que lo entiende, que es capaz de entender sus problemas. Entonces piensa que tiene a alguien, algo con lo que se relaciona, aunque sin duda no es un ser humano", agrega. Para salir de estas situaciones, el misionero está convencido de que "no hace falta mucho: un camino, una línea telefónica, un anclaje, que permita establecer un mínimo de relación humana".

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
"Alquila un amigo”: el nuevo negocio de una sociedad japonesa cada vez más sola
25/07/2016 15:50
Tokio, alarma por los ancianos asesinados en sus familias por la 'crisis de los cuidadores'
04/01/2024 14:02
Aumentan los suicidios de jóvenes, los de ancianos disminuyen
28/10/2020 12:24
Dar la vida y morir de soledad: alto número de suicidios entre mamás primerizas en Japón
11/09/2018 14:56
Los ancianos de Singapur pronto serán un cuarto de la población
26/11/2021 13:20


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”