Singapur bloquea las redes sociales de un ex ciudadano acusado de extremismo en línea
Para las autoridades, Zulfikar Shariff, que actualmente vive en Australia, ha utilizado Tik Tok y Meta para alimentar las tensiones raciales, minar la gobernanza laica e influir en la política local. Una de las cosas que pide es la introducción de la sharia en la ciudad-Estado. El caso de tres ciudadanos radicalizados que se proponían ir a combatir en Gaza o en otros teatros de conflicto en Oriente Medio.
Singapur (AsiaNews) - Singapur ha decidido bloquear las cuentas de TikTok y Meta vinculadas al ex ciudadano Zulfikar bin Mohamad Shariff, que actualmente reside en Australia, a quien las autoridades acusan de fomentar la radicalización de los musulmanes locales e intentar interferir en la política interna. En una declaración emitida ayer, el Ministerio del Interior (MHA) afirmó que Zulfikar había “exhortado a los musulmanes a rechazar el Estado constitucional, laico y democrático a favor de un Estado islámico regido por la ley [islámica] de la sharia”. El hombre también agregaba que consideraba que, “si fuera necesario”, también “sería oportuno recurrir a la violencia para alcanzar este objetivo”.
Zulfikar, ex ciudadano singapurense, fue arrestado en 2016 en virtud de la Ley de Seguridad Interna (ISA) por promover una ideología extremista y promover el Estado Islámico (EI, ex Isis) en línea. Según la normativa vigente, la ISA permite la detención sin juicio o la imposición de órdenes restrictivas que pueden limitar los viajes, el acceso a la red de internet y otras actividades.
A pesar de las medidas que ya se habían tomado, las autoridades afirmaron que el hombre “ha seguido fomentando reiteradamente el descontento dentro de la comunidad malayo-musulmana local contra la comunidad china de Singapur”. Como prueba de la actividad hostil, se cita un video publicado en junio en TikTok en el que afirma que los malasios y los musulmanes han sido obligados a abandonar el Islam y asimilarse a la mayoría china.
Zulfikar renunció a la ciudadanía singapurense en 2020, pero los funcionarios afirman que sigue ejerciendo influencia en línea. El Ministerio del Interior también lo acusó de haber intentado interferir en las elecciones celebradas este año en la ciudad-Estado a través de las redes sociales. Singapur, país que se enorgullece de su armonía multiétnica cuidadosamente gestionada, tiene una población residente compuesta por un 74% de chinos, un 13,6% de malayos, un 9% de indios y un 3,3% de otras comunidades, y al mismo tiempo una mezcla heterogénea de religiones.
“El gobierno de Singapur - afirma en un comunicado el MHA - considera con extrema seriedad las amenazas a nuestra armonía racial y religiosa, incluidas aquellas provenientes de extranjeros, y no dudará en tomar medidas contra ellas”. Las autoridades invocaron las facultades que les otorga la Ley de Perjuicios Penales en Línea (Online Criminal Harms Act), que entró en vigor en febrero de 2024, para obligar a TikTok y Meta a restringir el acceso a las cuentas de Zulfikar dentro de Singapur. Ambas empresas todavía no han respondido a los requerimientos.
A principios de enero Singapur comunicó que tres ciudadanos autorradicalizados habían sido arrestados en virtud de la Ley de Seguridad Interna (ISA), tras meses de difundir on line propaganda extremista e ideología radical en relación con el conflicto entre Israel y Hamás en Gaza. Los tres hombres - Muhammad Indra Aqmal bin Effendy, de 21 años, Mohamad Latiff bin Rahim, de 41 años, y Nurisham bin Yusoff, de 44 años - fueron arrestados en noviembre de 2024 cuando las agencias de seguridad descubrieron sus planes de viajar al extranjero para unirse a la lucha armada.
El ministerio explicó que cada uno de los tres hombres se había radicalizado por separado a través de contenidos en línea, y habían sido arrastrados cada vez más al extremismo con la intensificación de la guerra del Estado judío contra Hamás en la Franja. Las investigaciones revelaron que Indra y Nurisham tenían la intención de incorporarse a Hamás y su brazo armado, las Brigadas Izz ad-Din al-Qassam. Latiff, en cambio, se proponía unirse al ejército iraní o a grupos militantes activos en Medio Oriente y apoyados por Teherán - como Hezbolá - para luchar contra Israel. Por último las autoridades subrayaron que, aunque los tres casos no estaban conectados, ponían en evidencia la rapidez y gravedad con la que la propaganda en línea sobre el conflicto había influido en individuos vulnerables.
10/07/2025 13:52
25/01/2019 14:42
30/06/2023 15:11
