El arzobispo de Kota Kinabalu recuerda a los católicos que “Jesús es la eterna primavera. Él nos trae una esperanza eterna”. En virtud de esto, el pueblo de Dios está llamado a llevar esta nueva esperanza a cuantos viven en la desesperación. La búsqueda de la riqueza espiritual no puede ser subestimada.
Francisco celebró la misa en la apertura del Meeting “Libres del miedo”, promovido por instituciones católicas que se dedican a la acogida y a la integración. “Es verdad, el temor es legítimo” frente a personas tan diversas de nosotros. “Y asì, a menudo, renunciamos al encuentro con el otro y levantamos barreras para defendernos». Estamos llamados en cambio a superar el miedo para abrirnos al encuentro... Renunciar al encuentro no es humano”.
Francisco intervino hoy en la ceremonia de apertura de la 42° sesión del Consejo de gobernadores del Fondo internacional para el desarrollo agrícola (IFAD). La erradicación de la pobreza, la lucha contra el hambre y la promoción de la soberanía alimentaria no serán posibles “si no se obtendrá el desarrollo rural, un desarrollo del cual se está hablando desde hace tiempo pero que hasta ahora no se ha concretizado”.
“Hay una ausencia impresionante en el texto del ‘Padre nuestro’. Falta una palabra que en nuestro tiempo merece –quizás, siempre- gran consideración por parte de todos: falta la palabra ‘yo’”. Y en “toda la segunda parte del ‘Padre Nuestro’ se usa la conjugación de la primera persona en plural: nosotros”.
En el Ángelus, el Papa Francisco pide a los gobiernos afrontar “con decisión” las causas de la trata. Y solicita a todos “colaborar, denunciando los casos de explotación y esclavitud”. Jesús ayudó a Pedro y a sus colegas pescadores “a no caer víctimas de la decepción y del desaliento ante las derrotas”. Los abrió a volverse anunciadores y testigos de la palabra y del reino de Dios”. En el Ángelus, el Papa Francisco pide a los gobiernos afrontar “con decisión” las causas de la trata. Y solicita a todos “colaborar, denunciando los casos de explotación y esclavitud”. Jesús ayudó a Pedro y a sus colegas pescadores “a no caer víctimas de la decepción y del desaliento ante las derrotas”. Los abrió a volverse anunciadores y testigos de la palabra y del reino de Dios”.
Afirmar la “lógica de la misericordia” y hacer frente a aquella del “descarte”, difundir la conciencia ecológica y la defensa del valor de la vida frente a las nuevas posibilidades planteadas por el desarrollo de las ciencias biomédicas.
La cuestión de Juan Bautista, el anunciador de Jesús, aquel que dijo: “No soy yo. es este” el Mesías. “Lo hizo ver a los primeros discípulos y luego su luz se fue apagando poco a poco. hasta el oscuro de aquella celda, en la cárcel, donde solo, fue decapitado”. Muere allí en la celda, en el anonimato, “como tantos mártires nuestros”.
Una declaración del director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede confirma la disponibilidad de Francisco.
“Todos necesitamos ser curados, todos, porque todos tenemos enfermedades espirituales, todos. Pero también, todos tenemos la posibilidad de curar a los demás, pero con esta actitud. Que el Señor nos conceda esta gracia”.
En la audiencia general, Francisco recorrió las etapas del viaje que acaba de realizar. En el Documento sobre la Fraternidad Humana, “juntos, afirmamos la vocación común, de todos los hombre y mujeres, a ser hermanos, en tanto hijos e hijas de Dios; condenamos todas las formas de violencia, especialmente aquellas que se revisten de motivaciones religiosas y nos comprometemos a difundir en el mundo los valores auténticos y la paz”.
Las críticas: son “meras palabras”; o bien “tiene una base teosófica”. En realidad, el documento traza lineamientos para una colaboración en todos los campos: para el renacimiento de la dimensión religiosa contra el materialismo nihilista; para la defensa de la vida dese su inicio hasta la muerte; para la educación de los jóvenes. Las bases para afirmar la libertad en el conocimiento, la ciudadanía plena para los cristianos que viven en los países islámicos; la dignidad de la mujer. Guarda ciertas similitudes con el discurso de Benedicto XVI en Ratisbona, el cual fue falsamente interpretado como “contrario al islam”.
El rito se llevó a cabo en la Zayed Sports City de Abu Dabi frente a 120.000 personas, católicos de distintas nacionalidades y ritos. Las Bienaventuranzas, modelo ideal de la vida cristiana “normal”, en realidad son un “una transformación total en el modo de pensar habitual”, que considera bienaventurados a los ricos, poderosos y a los que tienen éxito.
En el Documento de valor histórico, que tiene como finalidad “la paz mundial y la convivencia común”, se exalta el diálogo y la identidad, se rechaza la violencia y el terrorismo, se rechaza la constricción en la religión, se compromete para la promoción de la mujer y el respeto por la naturaleza.
En su intervención en el encuentro interreligioso de Abu Dhabi, Francisco afirma que las religiones deben negar de toda forma de apoyo a la violencia y a la guerra. Educación y justicia son “las alas” de la paz. La hermandad hermana, el derecho de ciudadanía, o sea igualdad entre los ciudadanos, libertad religiosa.
Francisco visita el Palacio presidencial. Es el primer viaje de un Papa a los Emiratos Árabes Unidos y más en general, a la península arábiga. Gisotti: “Una importante oportunidad para promover y reforzar el diálogo interreligioso”.