10/11/2025, 14.54
MYANMAR
Enviar a un amigo

El presidente Macron denuncia la farsa de las elecciones en Myanmar, mientras la Junta recupera territorios

de Gregory

El presidente francés también pidió la liberación de Aung San Suu Kyi. Por su parte el régimen militar ha intensificado su propaganda obligando a artistas y actores a apoyar las elecciones. El Ta’ang National Liberation Army firmó en las últimas semanas un alto el fuego mediado por China que devuelve a la Junta el control de una parte de la región de Mandalay. En Mogok la población ha respondido con nuevas protestas.

 

Rangún (AsiaNews) - Hace pocos días el presidente francés Emmanuel Macron pidió la liberación de la líder democrática Aung San Suu Kyi, de 80 años, que fue arrestada durante el golpe de Estado militar de febrero de 2021 y todavía se encuentra en la cárcel. Macron también afirmó que el proceso electoral que lleva adelante la Junta militar, a pesar de la guerra civil en curso, sigue estando profundamente viciado y carece de auténticos principios democráticos: “El proceso electoral en Myanmar no es ni transparente ni creíble. Es una fachada diseñada para consolidar el poder militar, no para reflejar la voluntad del pueblo birmano”, declaró Macron.

Las elecciones, que se celebrarán entre diciembre y enero, han provocado fuertes condenas internacionales. Hasta el momento los militares (que están combatiendo contra las milicias de la resistencia y, por lo tanto, no detentan el control de todo el territorio de Myanmar), han arrestado a miembros de la oposición, limitaron la libertad de expresión y crearon artificialmente las listas electorales de manera tal que los actuales generales lleguen al poder mediante elecciones. Al mismo tiempo, la Liga Nacional para la Democracia (NLD), liderada por Aung San Suu Kyi antes de ser arrestada, ha sido excluida de la votación.

El diario de oposición Khit Thit Media informó que el 30 de octubre el director general del departamento de información y relaciones públicas de la Junta, Aye Kyaw, convocó a representantes de la industria cinematográfica en sus oficinas en Rangún. Durante el encuentro, ordenó a los artistas que participen en las actividades de promoción de las elecciones produciendo videos y mensajes de apoyo al proceso electoral. Incluso deberán participar aquellos que en un primer momento se habían opuesto a la Junta y por ello fueron arrestados y posteriormente liberados, y los que se nieguen - añadió Aye Kyaw - estarán sujetos a "medidas disciplinarias".

La Junta también ha impuesto nuevas restricciones a los desplazamientos de artistas, actores y cantantes, quienes ahora deben obtener un permiso oficial para salir del país y firmar un compromiso de regreso. Aquellos que intenten marcharse sin autorización serán detenidos en el aeropuerto, según denunciaron algunos artistas en las redes sociales.

El analista político de Rangún U Soe Thu describió las elecciones como “un espectáculo unilateral orquestado por la Junta. Algunos partidos-pantalla ficticios que la Junta había tolerado temporalmente - explicó el experto -, han sido eliminados para allanar el camino al Union Solidarity and Development Party (USDP), el brazo político de los militares. Estas elecciones solo sirven para legitimar el control del ejército, no para devolver el poder al pueblo”.

Nay Zaw, representante de la comunidad birmana en el exilio en Mae Sot, Tailandia, manifestó una fuerte preocupación por el estado de salud de Aung San Suu Kyi, que su hijo Kim Aris ya había denunciado en septiembre: «El pueblo de Myanmar está inquieto. Hay muy poca información sobre el estado de salud de Aung San Suu Kyi. Si muriera, la Junta podría ocultar la verdad, negando al pueblo la posibilidad de saber. La larga detención - agregó - ha tenido graves consecuencias físicas y psicológicas, y la falta de transparencia solo alimenta el miedo”. Las voces desde el interior y el exilio insisten en la necesidad de la solidaridad internacional: “Nuestra lucha no ha terminado. Queremos transparencia, justicia y la libertad de expresar nuestra voluntad política”, prosiguió Nay Zaw, reflejando el sentimiento de miles de birmanos dentro y fuera del país.

Sobre el terreno, sin embargo, la junta golpista birmana reportó recientemente que había recuperado otro territorio: a finales de octubre el Ta'ang National Liberation Army (TNLA), una de las principales milicias étnicas que luchan contra el régimen militar, anunció que había firmado un acuerdo de alto el fuego con vistas a las próximas elecciones gracias (una vez más) a la mediación de China, principal patrocinador del ejército birmano, aunque también mantiene relaciones diplomáticas con las milicias étnicas de la resistencia. Como parte del acuerdo, algunas ciudades de la región de Mandalay han vuelto bajo el control de la Junta.

La noche del 6 de noviembre, en señal de protesta, los habitantes de Mogok hicieron sonar ollas y tapas, un gesto para ahuyentar a los espíritus malignos que se había utilizado durante los primeros momentos de las protestas contra el golpe. Según DVB, algunos entonaron cánticos patrióticos para denunciar no solo el acuerdo reciente, sino también el papel de mediación de China. Al mismo tiempo, otra milicia local, conocida con el acrónimo MDY PDF, que había combatido junto al TNLA, anunció que continuará defendiendo las zonas liberadas y no permitirá que “los sacrificios de la población se vean frustrados por acuerdos políticos impuestos desde el exterior”.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Rangún: China visita a la junta militar mientras siguen los enfrentamientos con las milicias étnicas
01/09/2021 15:28
Aung San Suu kyi se encuentra con los vértices del país: Son necesarias elecciones libres y democracia
10/04/2015
Los soldados de la Junta son ‘terroristas’
07/05/2021 14:49
Se inicia la Conferencia Panglong de paz del siglo XXI
31/08/2016 10:50
En los Estados de Rakhine y Shan, los adolescentes pagan el precio del conflicto
22/02/2019 16:19


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”