26/11/2025, 10.18
MALASIA - ASIA
Enviar a un amigo

En Penang, los católicos asiáticos, peregrinos de esperanza

de Giorgio Bernardelli

Más de 800 delegados de más de 30 países asisten al Congreso que reúne a las Iglesias de todo el continente, casi veinte años después de la primera cita en Chang Mai. La gran mayoría de los participantes son laicos, que compartirán sus experiencias hasta el 30 de noviembre. El cardenal Francis: «Juntos por una comunión más profunda con Dios, la creación y la humanidad».

Penang (AsiaNews) - Los filipinos y los indios son los dos grupos más numerosos. Pero entre Hong Kong, Macao y Taiwán también se encuentran los rostros de la «Gran China». Y no faltan los representantes de las Iglesias más pequeñas: los católicos de Laos, Brunei y los países de Asia Central. Más de 800 personas de más de 30 países están llegando en estas horas a Penang, en Malasia, para la «Gran peregrinación de la esperanza», el evento jubilar promovido por la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC) que, desde el 27 de noviembre hasta el domingo 30, reunirá a todas las Iglesias del continente.

No solo obispos y cardenales, sino todos los rostros del pueblo de Dios en Asia reunidos para un gran congreso que llega casi veinte años después del único precedente que se celebró en 2006 en Chiang Mai, Tailandia. Y si entonces el contexto era el de las fronteras más periféricas del continente, hoy Penang y Malasia se convierten en el símbolo de los «nuevos caminos» que, como los Reyes Magos al regresar de Belén, también las Iglesias de Asia están llamadas a emprender, según la imagen sugerida en 2022 en Bangkok por la Asamblea celebrada 50 años después de la fundación de la FABC.

No en vano, el estilo de la «Gran peregrinación de la esperanza» será el que los sínodos del papa Francisco han propuesto como método para toda la Iglesia. Habrá ponencias y testimonios de cardenales, obispos y otras figuras significativas de las Iglesias de Asia (y también de la vecina Oceanía), así como la intervención del cardenal filipino Luis Antonio Tagle, que ha venido expresamente desde Roma para acompañar las cuatro jornadas. Sin embargo, el verdadero corazón del encuentro serán las «conversaciones en el espíritu», es decir, las sesiones en pequeños grupos en las que los delegados compartirán sus experiencias, que en un continente tan vasto y variado como Asia son muy diferentes. Todo ello con una atención especial a los laicos (más de 500), que serán la gran mayoría de los presentes: por ejemplo, también se hablará de cómo los cristianos, en las profesiones que ejercen a diario, pueden ser un signo de esperanza para este continente que, quizás más que otros, mira hoy hacia el futuro, pero sigue estando atravesado por muchas heridas.

En este año jubilar, un momento especialmente significativo será la peregrinación que llevará a los participantes a la basílica de Santa Ana, la iglesia construida en 1846 en Bukit Mertajam por el padre Adolphe Cuellan, de las Misiones Extranjeras de París, y que la devoción de los católicos locales ha hecho crecer hasta ser reconocida oficialmente por el Vaticano en 2019 como basílica menor. Aquí, en la tarde del sábado 29 de noviembre, tendrá lugar el encuentro con los fieles de la diócesis de Penang, con una celebración y una velada especial que será el principal evento público del encuentro.

La «Gran peregrinación de la esperanza» será un momento especialmente significativo para la Iglesia católica de Malasia, como recordó en una carta de bienvenida enviada a todos los delegados el card. Sebastian Francis, obispo de Penang, segundo cardenal de la historia de este país: «Queremos vivir juntos un camino en busca de la renovación, sembrando semillas de esperanza y en una comunión más profunda con Dios, la creación y la humanidad» .

Una comunión que también pasa por el encuentro entre los cristianos y las otras grandes religiones del continente. Malasia es un ejemplo significativo de ello: de sus aproximadamente 35 millones de habitantes, los musulmanes son alrededor de dos tercios; los cristianos son alrededor del 9 %, junto a otras numerosas comunidades budistas, hindúes y de otras religiones. «Los pueblos de toda Asia pertenecen a muchas religiones organizadas y con una larga historia, que siempre han convivido en armonía, trabajando juntos y ayudándose mutuamente», recordó en un videomensaje publicado por Radio Veritas Mons. George Palliparambil, obispo de Miao en la India y presidente de la Comisión de la FABC que organizó este evento. «Nos reunimos para esta gran celebración como pueblos de Asia. Y queremos ser una esperanza para todas las personas con las que convivimos».

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
La reunión entre el obispo de Penang y el muftí rompe el odio acumulado a lo largo de los años
03/03/2016 12:33
Penang celebra los 360 años del seminario católico más antiguo de Asia
07/10/2025 13:27
FABC: Eligieron el logotipo para el Congreso Misionero Asiático 2025 en Penang
13/03/2025 18:33
Obispo de Penang: que la devastación del medio ambiente no sea nuestro legado
04/12/2017 12:28
El convento misionero más antiguo del sudeste asiático se convierte en colegio internacional
14/06/2024 16:29


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”