Familias cada vez más endeudadas en Sri Lanka
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advirtió que la deuda es el principal factor de vulnerabilidad en la población. Entre las causas se encuentran la crisis económica de 2022, el aumento de la inflación, el desempleo y los intereses insostenibles. Analistas explicaron a AsiaNews: "Las personas deben pagar precios muy elevados por medicinas y alimentos. Se ven obligadas a vender los muebles de su casa".
Colombo (AsiaNews) - El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha dado la voz de alarma. La coordinadora de la organización en el país, Azusa Kubota, afirmó que la crisis de la deuda de los hogares en Sri Lanka se ha intensificado desde 2023, y citó datos alarmantes del Índice de Vulnerabilidad Multidimensional (IVM) de 2023. Según el informe, la deuda es el principal factor de vulnerabilidad y al menos el 33,4% de la población ya se encuentra afectada por un endeudamiento insostenible para poder acceder a bienes esenciales, como alimentos y medicinas.
Para incrementar los esfuerzos, el PNUD pide una colaboración más amplia y ha anunciado la segunda fase de su instrumento de financiación del sector privado, centrado en la asistencia a empresas lideradas por mujeres y en mejorar la educación financiera a nivel nacional. La primera fase del mecanismo movilizó con éxito más de 6 millones de dólares para ayudar a las comunidades durante el pico de la crisis económica. Aunque los prestamistas locales ofrecen préstamos con altas tasas de interés durante las emergencias, de manera aparentemente amigable, los prestatarios a menudo terminan pagando los intereses por el resto de sus vidas.
Los analistas consideran que desde 2022, cuando el país insular vivió la peor crisis económica, la inflación ha aumentado los precios de las materias primas, la energía y el transporte, con un impacto negativo en sectores como la agricultura y la manufactura. Para mantener los márgenes de ganancia, las empresas optaron entonces por reducir la fuerza laboral. Actualmente más del 50% de los hogares están agobiados por deudas y tienen dificultades para hacer frente a los pagos en medio del aumento del costo de vida. Como resultado, un alto porcentaje de familias recurre a usureros e instituciones de microfinanzas, que aplican elevadas tasas de interés. Las personas terminan entonces atrapadas en ciclos de endeudamiento, similares a los que enfrentaron en las regiones del norte y este hace 10 años y que llevaron a muchos a quitarse la vida.
Los analistas económicos Sashikala Dharmawardana y Amanda Hewapthirana explican a AsiaNews que "cuando se imponen aranceles a las importaciones e impuestos indirectos, y se eliminan los subsidios, la gente tiene que pagar precios más altos por los bienes de primera necesidad, como medicinas, alimentos y combustible". Dado que Sri Lanka depende de las importaciones incluso para productos básicos como arroz, dhal, azúcar, leche y (actualmente) sal, la cantidad de dinero necesaria para mantener a una familia ha aumentado considerablemente. "Los ingresos de los hogares son insuficientes para seguir el ritmo del aumento del costo de vida", continúan. "Las personas se ven obligadas a pedir préstamos o a vender joyas y objetos del hogar, como los muebles, porque incluso sus pequeños ahorros han desaparecido. Debido a la crisis actual, la mayoría de las personas no pueden pagar los préstamos y piden otros para pagar los contraídos anteriormente".
Los salarios diarios han aumentado de mil a 3 mil rupias en los últimos tres años, pero las oportunidades de trabajo han disminuido y por eso los ingresos mensuales son insuficientes para cubrir las necesidades básicas. "Dado que los bancos del Estado y comerciales solo otorgan préstamos a personas que tienen bienes o garantes, después de evaluar la solvencia del prestatario, los pequeños agricultores, los pescadores, los jornaleros y los trabajadores de bajos ingresos no pueden acceder a esos préstamos", añaden los analistas. Por eso los trabajadores de bajos ingresos y los que cobran salarios diarios deben recurrir a los préstamos para cubrir los gastos de la vida cotidiana. "Esta crisis ha agotado los ahorros de las familias y los fondos de emergencia, mientras que las empresas de microfinanzas explotan a las personas ofreciendo préstamos diarios, semanales y mensuales con altas tasas de interés, dirigiéndose a las personas vulnerables porque el crédito es el único medio de supervivencia que estas tienen", denuncian.
Muchas personas directamente afectadas por la crisis de la deuda no pueden expresar sus preocupaciones o luchar contra la explotación porque deben dedicar su tiempo y su trabajo a la supervivencia diaria. El gobierno no ha logrado proporcionar una asistencia social adecuada a los trabajadores de bajos ingresos y a los que sobreviven con un jornal diario. Las transferencias de efectivo y la ayuda alimentaria tienen un alcance limitado y no llegan a las personas vulnerables. Aunque el programa Aswesuma —nuevo programa para aliviar la pobreza y mejorar la equidad social— ofrece entre 3 mil y 15 mil rupias mensuales según el tamaño de la familia y la vulnerabilidad, las demoras en la entrega de las ayudas y los obstáculos burocráticos impiden una asistencia oportuna.
06/07/2022 15:43
24/10/2022 14:29