15/07/2025, 13.35
VIETNAM
Enviar a un amigo

Hanoi, un memorial para los soldados extranjeros en nombre de la diplomacia del bambú

Vietnam ha anunciado la construcción de un parque dedicado a los soldados de Rusia, China, Cuba, Laos y Camboya que apoyaron al Norte comunista durante la guerra contra Estados Unidos. Un punto de inflexión en la narrativa histórica oficial, que hasta ahora se había centrado en el nacionalismo y minimizado la ayuda externa. El proyecto se enmarca en la estrategia de equilibrio entre las grandes potencias: ideológicamente Hanói adopta la retórica china, pero su economía debe mantener el acceso al mercado estadounidense.

Hanói (AsiaNews) - Vietnam ha anunciado la creación de un nuevo proyecto conmemorativo que redefine la narrativa oficial de la guerra de Vietnam, librada entre 1955 y 1975 entre Vietnam del Norte - apoyado por China y la Unión Soviética - y Vietnam del Sur, aliado de Estados Unidos.

Dentro del museo de historia militar de Vietnam en Hanói se construirá un parque de 3 mil metros cuadrados dedicado a los soldados de Rusia, China, Cuba, Laos y Camboya. En toda Asia, los monumentos conmemorativos se han utilizado siempre para transmitir un mensaje político; en este caso refleja una importante revisión historiográfica tras décadas en las que Vietnam minimizó el papel de la ayuda externa para acentuar su propio nacionalismo.

El general Hoang Xuan Chien, viceministro de Defensa, presidió el 12 de julio una reunión para acelerar la construcción del memorial, que forma parte de una serie de actividades de conmemoración del 80 aniversario de la Revolución del 19 de agosto de 1945, el levantamiento liderado por Ho Chi Minh y el partido comunista tras la rendición de Japón al final de la Segunda Guerra Mundial.

El complejo contará con un monumento central de bronce que simboliza el apoyo y los sacrificios de los militares extranjeros. También se levantarán monumentos individuales dedicados a los expertos militares de cada uno de los cinco países, con la posibilidad de que sean construidos por sus respectivos países o por Vietnam. Todo rodeado de un paisaje exuberante.

Para Vietnam, uno de los pocos países que firmó hace mucho un acuerdo comercial con Estados Unidos, constituye un punto de inflexión, sobre todo en lo que respecta a las relaciones con Rusia (como consecuencia de la guerra en Ucrania, el memorial no incluirá a todos los soldados de las repúblicas soviéticas que formaban parte de la URSS, sino solo a los estrictamente rusos) y con China, con la que Vietnam siempre ha mantenido relaciones complicadas y ambivalentes. Basta considerar la injerencia de Beijing en el Mar de China Meridional, que genera fuertes tensiones con todos los países del sudeste asiático.

Vietnam se mantiene fiel a la "diplomacia del bambú", cuyo objetivo es mostrarse flexible para equilibrar las relaciones con todas las grandes potencias, evitando alinearse con una de las dos partes. Hanói se vio envuelto en un conflicto entre China y Estados Unidos tras el inicio de la guerra comercial en 2018. Por un lado, Vietnam se ha beneficiado económicamente de la deslocalización de las cadenas de producción que se han trasladado de China, una práctica definida como “transhipment” o transbordo.

Vietnam se ha convertido así en un punto de tránsito para las mercancías chinas destinadas a eludir los aranceles estadounidenses. Por eso Hanói sabía que Washington le impondría aranceles muy elevados. Ya antes del anuncio de Trump en abril (cuando el presidente estadounidense mostró una lista de países acompañados de una serie de porcentajes denominados "aranceles recíprocos"), el gobierno vietnamita había intentado hacer amplias concesiones para evitar la imposición de aranceles.

EE. UU. absorbe aproximadamente un tercio de todas las exportaciones vietnamitas y los aranceles altos habrían devastado sectores clave como el textil, el calzado, la electrónica y los muebles, pilares de la economía vietnamita.

Ante esta perspectiva, el gobierno de Vietnam - cuyos poder en los últimos años se han concentrado en manos de To Lam, secretario general del Partido Comunista - emprendió de inmediato una intensa actividad diplomática. El acuerdo que se alcanzó el 2 de julio redujo los aranceles inicialmente propuestos del 46% al 20%, mientras que el arancel sobre las mercancías "transbordadas" es ahora del 40%. Vietnam también acordó reducir o eliminar sus propios aranceles sobre los bienes procedentes de los Estados Unidos, como gas, automóviles y productos agrícolas.

Incluso con un arancel del 20%, Vietnam sigue siendo competitivo respecto al resto de la región y a los países que todavía no se han sentado a la mesa de negociaciones con Washington. El acceso al mercado estadounidense sigue siendo crucial para mantener su papel de centro manufacturero y seguir atrayendo inversiones extranjeras directas. Pero también para contrarrestar la fuerte influencia china.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Rangún: China visita a la junta militar mientras siguen los enfrentamientos con las milicias étnicas
01/09/2021 15:28
Afganistán, talibanes asaltan una base militar: 140 muertos. El peor ataque hasta ahora
22/04/2017 12:52
Biden mantiene los aranceles comerciales de Trump contra Beijing
03/09/2022 13:26
Guerra de aranceles: Trump anuncia nuevas tarifas por un valor de 200 millardos
18/09/2018 14:36
Guerra de aranceles con Beijing: Canberra pide la intervención de la OMC
16/12/2020 15:39


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”