Himalaya: El cambio climático y las tragedias de los alpinistas
Dos incidentes en pocos días provocaron la muerte de al menos nueve personas. Fuentes locales informaron que "tomará tiempo" recuperar algunos cuerpos debido a las condiciones meteorológicas. El riesgo de avalanchas se agrava por fenómenos como los ciclones. La alteración de la estabilidad del manto nivoso, el aumento de las precipitaciones y la aceleración del derretimiento de los glaciares son los principales peligros.
Katmandú (AsiaNews) - Dos tragedias en pocos días en las cumbres de la cordillera del Himalaya han vuelto a centrar el foco sobre las cada vez más numerosas muertes que se repiten en los intentos de conquistar las montañas más altas del planeta. En el pasado se atribuía la culpa a los riesgos asociados a la actividad, al turismo masivo que causaba una sobrepoblación (incluso) en la montaña y a la falta de preparación de los escaladores, pero hoy se suma otro factor que señalan los expertos: el cambio climático. Días de fuertes tormentas de nieve —alimentadas por el paso del ciclón Montha la semana pasada, que trajo lluvia y nieve en todo Nepal— han aumentado aún más la inestabilidad de la zona y han provocado avalanchas y aludes. El balance, aunque todavía es incompleto, es de al menos nueve personas muertas, de las cuales cinco son italianos, el país con el mayor número de víctimas.
El episodio más reciente ocurrió ayer, cuando una avalancha sepultó a un grupo de 12 personas en un campamento base situado a 5630 metros en el pico Yalung Ri, en Nepal central, cerca de la frontera con China. En el incidente murieron siete personas, tres italianos, dos nepaleses, un escalador alemán y un francés, además de cuatro heridos confirmados y ya trasladados a los hospitales de Katmandú, según explicó a la AFP Phurba Tenjing Sherpa, miembro del Dreamers Destination que organizó la expedición. Los cuerpos de cinco de los alpinistas fallecidos "podrían estar entre 10 y 15 pies bajo la nieve", añadió a la BBC Mingma Sherpa, presidente de Seven Summit Treks. "Llevará tiempo encontrarlos", advirtió.
El 31 de octubre pasado se había producido otro incidente similar en el que murieron dos expertos alpinistas italianos —Alessandro Caputo y Stefano Farronato— sepultados por un alud mientras intentaban escalar el Panbari Himal, una montaña remota y poco frecuentada de 6.887 metros. Para complicar un panorama ya de por sí difícil, persiste el mal tiempo y el riesgo de nuevas avalanchas, lo que obstaculiza los rescates y la recuperación de los cadáveres.
En Nepal se encuentran ocho de las 10 cumbres más altas del mundo, incluyendo el Monte Everest, y cada año recibe a cientos de escaladores y excursionistas. La temporada de otoño es la segunda temporada más popular para las expediciones en la región del Himalaya, a pesar de los días más cortos y fríos, el terreno nevado y una ventana de ascenso a la cumbre más reducida en comparación con la primavera, con visibilidad y condiciones meteorológicas aceptables.
Sin embargo, el riesgo de mal tiempo y avalanchas sigue existiendo, agravado por fenómenos como los ciclones que aumentan los peligros. La semana pasada el paso de Montha provocó fuertes lluvias y nevadas en todo Nepal, dejando a excursionistas y turistas atrapados en las populares rutas de trekking. Dos mujeres británicas y una irlandesa formaban parte de un grupo que fue rescatado tras quedar atrapado durante varios días en la región occidental de Mustang. El mal tiempo también paralizó a cientos de excursionistas cerca del Monte Everest el mes pasado. Según el Himalayan Database, un archivo que registra las expediciones, al menos 1.093 personas han muerto en intentos de escalada desde 1950, y las avalanchas son responsables de al menos un tercio de los decesos.
En el pasado, a menudo se atribuía la culpa a la sobrepoblación en las cumbres, y en algunos casos a la escasa preparación de los aspirantes a alpinistas. Sin embargo, en los últimos tiempos también han surgido factores ambientales adicionales: analistas y expertos subrayan que el calentamiento global y el cambio climático están multiplicando los fenómenos extremos en el Himalaya, acentuando el riesgo de avalanchas, aludes y deslizamientos de tierra. Algunas de las consecuencias son la alteración de la estabilidad del manto nivoso, el aumento de las precipitaciones y la aceleración del deshielo de los glaciares. Dada la topografía escarpada y la actividad sísmica de la región, las medidas proactivas como los sistemas de alerta temprana, las infraestructuras de protección y la activación controlada de avalanchas —concluyen los estudiosos— resultan esenciales para mitigar los riesgos y proteger a las comunidades.
22/01/2025 11:09
13/03/2020 10:40
