12/09/2025, 11.26
IRAK
Enviar a un amigo

Irak: la peor sequía del siglo agrava la crisis hídrica, el Éufrates seco

Los bajos niveles de los dos ríos principales, que han descendido al 27 %, amenazan el ecosistema. Las presas construidas río arriba en Turquía e Irán agravan aún más la situación. El país recibe menos del 35 % de la cuota que teóricamente le correspondería. Basora es uno de los centros más vulnerables al cambio. El descenso del nivel del agua favorece los descubrimientos arqueológicos.

Bagdad (AsiaNews) - Uno de los años más secos del último siglo está agravando la emergencia hídrica y la peor escasez de agua de la historia reciente de Irak, como consecuencia del cambio climático, que acaba por agravar factores críticos presentes desde hace tiempo en la región. El nivel del Éufrates, históricamente bajo, amenaza el ecosistema y la propia supervivencia del río. Para las autoridades, también influyen las presas construidas río arriba, en Turquía e Irán, que han contribuido a reducir considerablemente el caudal de los dos principales cursos de la antigua Mesopotamia, con un caudal cada vez más reducido también para el Tigris.

Irak, una nación de 46 millones de habitantes, sufre de lleno los efectos del cambio climático, con temperaturas en aumento, sequías recurrentes y una disminución del caudal de sus ríos. Según las autoridades, la crisis se ve agravada por factores externos, ya que el país recibe menos del 35 % de la cuota que, en teoría, le correspondería del Tigris y el Éufrates.

El impacto se nota especialmente en el sur, donde la reducción del caudal alimenta la contaminación del agua y la rápida proliferación de algas. «En las últimas semanas, el Éufrates ha registrado su nivel de agua más bajo en décadas», especialmente en la zona sur, confirma Hassan al-Khatib, de la Universidad de Kufa. Para mantener el caudal, el país libera más agua de sus embalses de la que recibe, una medida que podría no ser sostenible a largo plazo. Y esta agua procedente de reservas envejecidas provoca la proliferación de algas, agotando el oxígeno y poniendo en peligro la vida acuática.

El Ministerio de Recursos Hídricos iraquí ha declarado que las reservas actuales en presas y embalses representan solo el 8 % de la capacidad de almacenamiento. En los últimos días, el Ministerio de Medio Ambiente ha advertido del aumento de la contaminación bacteriana y de la presencia de algas en vastas zonas de la provincia de Kerbala, así como de la «mala calidad del agua» en la vecina provincia de Nayaf, en el centro del país. En Nassiriya, capital de la provincia de Dhi Qar (sur), un fotógrafo de la AFP vio jacintos de agua floreciendo en el Éufrates. Presente en Irak desde los años 90, esta planta invasora se ha desarrollado debido al bajo caudal de agua, de la que puede absorber hasta cinco litros al día, impidiendo el paso de la luz, el sol y el oxígeno, esenciales para la vida.

Irak está viviendo su año más seco desde 1933, con el Tigris y el Éufrates, que desembocan en el Golfo Pérsico, viendo cómo sus niveles bajan hasta un 27 % debido a las escasas precipitaciones y a las restricciones de agua río arriba. Entre las ciudades más afectadas del sur se encuentra Basora, un centro portuario y petrolero de 3,5 millones de habitantes, especialmente vulnerable al cambio climático. Muchos se ven obligados a depender de los suministros diarios de agua para garantizar su supervivencia y salud. Según los expertos, la crisis hídrica empeorará a menos que las autoridades tomen medidas urgentes. 

Basora ha perdido entre 26 y 30 especies marinas diferentes «debido a la intrusión de agua salada», afirmó Alaa Al-Badrani, experto en recursos hídricos. «Si bien la reducción de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas son retos globales, la crisis hídrica de Irak es también el resultado de restricciones aguas arriba y del abandono interno», añadió Hayder Al-Shakeri, investigador del programa de Oriente Medio y Norte de África de Chatham House. «La corrupción y los intereses personales entre la élite política iraquí debilitan la capacidad institucional», lo que crea oportunidades para que sus vecinos, Turquía e Irán, presionen para alcanzar acuerdos «que no necesariamente benefician» al país.

En un contexto crítico, la falta de agua también ha permitido importantes descubrimientos arqueológicos, entre ellos una serie de tumbas antiguas que han aparecido en el norte del país. Recientemente, expertos y estudiosos han encontrado unas 40 tumbas que podrían tener al menos 2300 años de antigüedad a lo largo de las orillas de la presa de Mosul, en la región de Khanke. El lugar de sepultura, según explicaron los arqueólogos, se remonta al periodo helenístico, que siguió a la fundación del Imperio seléucida en el 312 a. C. Los fragmentos de las tumbas se descubrieron por primera vez en 2023, con el hallazgo de cinco yacimientos.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Oriente Medio, la lucha contra el cambio climático y la dependencia del petróleo
04/11/2021 10:52
El cambio climático convierte a Oriente Medio en un lugar ‘inhabitable’
30/10/2021 11:08
Millones de iraquíes y sirios, sin acceso al agua potable
24/08/2021 11:41
Hanoi: la falta de agua amenaza al país
31/08/2021 13:33
ONU: el 90% de la población del mundo árabe sufre por la falta de agua
31/03/2023 12:47


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”