10/02/2025, 17.10
MYANMAR - TAILANDIA
Enviar a un amigo

Karen: Milicia étnica decidió la expulsión de los centros de estafas virtuales

de Steve Suwannarat

Sumado a los esfuerzos de China y Tailandia para combatir las actividades ilícitas en Myanmar, el Ejército Budista Democrático Karen también ha ordenado a los chinos involucrados en actividades delictivas que abandonen el territorio antes de fin de mes. Miles de extranjeros procedentes de África y el sur de Asia son traficados al sudeste asiático para trabajar en condiciones de esclavitud moderna.

 

Bangkok (AsiaNews) – Una milicia de la etnia Karen que opera en las zonas fronterizas entre Myanmar y Tailandia ha lanzado un ultimátum a los ciudadanos chinos involucrados en actividades criminales en el territorio bajo su control y les ha ordenado que lo abandonen antes del 28 de febrero. El Ejército Budista Democrático Karen (DKBA) advirtió en un comunicado que aquellos que no obedezcan enfrentarán consecuencias según la ley local. La orden de expulsión se dirige específicamente a los operadores de casinos, restaurantes y cualquier actividad relacionada con el comercio o las transacciones ilegales en la ciudad de Phayathonezu en el Estado de Kayin (o Karen). La DKBA también anunció que intensificará los controles en las zonas bajo su control para prevenir nuevos ingresos de ciudadanos chinos, que a menudo son ellos mismos víctimas de explotación por parte de sus compatriotas.

El ultimátum sigue a un primer comunicado que se difundió ayer, en el que la milicia respondió a las crecientes preocupaciones de la población local. En los últimos días, en efecto, varias zonas de la región se han quedado sin electricidad, combustible y conexión a internet debido al corte de suministros por parte de Tailandia, que ha afectado no solo a Phayathonezu, sino también a otras cuatro localidades fronterizas, conocidas como “ciudades del vicio”, epicentros de la actividad criminales en línea. Son zonas tristemente famosas por la presencia de bandas, en su mayoría de origen chino, que explotan a miles de individuos, muchas veces reclutados mediante engaños o por la fuerza, para obligarlos a trabajar en condiciones de esclavitud, bajo amenazas y torturas.

Un caso emblemático es el de un ciudadano de Kenia que fue obligado a operar en el tráfico de criptomonedas. Tras ser sometido a torturas y amenazas, logró escapar de sus captores y, descalzo, caminó 10 kilómetros para cruzar la frontera y refugiarse en Tailandia. Allí denunció la presencia de otros 23 compatriotas suyos atrapados en la misma estructura, junto a cerca de mil personas procedentes de Bangladés, Etiopía, Pakistán y Sri Lanka.

Ante esta emergencia, los gobiernos de Beijing y Bangkok han intensificado recientemente la presión sobre el régimen militar y las milicias étnicas de Myanmar, pidiendo acciones concretas para librar las zonas fronterizas de una plaga que alimenta no sólo el cibercrimen, sino también el contrabando y el tráfico de drogas, que a menudo está controlado por las mismas organizaciones que operan en el tráfico de personas. En los últimos meses miles de extranjeros provenientes de diversos países han sido identificados o liberados de estas redes de explotación, y algunos han sido repatriados. Sin embargo, la magnitud del fenómeno y la falta de una respuesta eficaz por parte del régimen birmano, inmerso en una guerra civil, siguen haciendo extremadamente crítica y compleja la situación.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Rangún: China visita a la junta militar mientras siguen los enfrentamientos con las milicias étnicas
01/09/2021 15:28
Nuevos arrestos por estafas virtuales. Vuelven a abrir centros en Camboya'
12/03/2024 16:43
Bangkok: crece el número de refugiados birmanos en la frontera
03/01/2022 11:09
Loikaw: 60.000 personas huyen de los enfrentamientos entre militares y rebeldes antigolpistas
12/01/2022 13:36
Sihanoukville: arrestaron a 14 chinos involucrados en actividades ilegales del China Project
14/09/2021 12:58


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”