Kerala, el Tribunal Superior defiende a los residentes de Munambam en la disputa con el Waqf Board
El tribunal ha dictaminado que los terrenos no son propiedad religiosa, sino que forman parte de una donación privada. La decisión ha desautorizado al Waqf Board, que en 2019 había reclamado la zona como bien religioso, creando incertidumbre para más de 600 familias católicas que habían adquirido los terrenos de forma regular. Los jueces han calificado la notificación del Consejo como una «táctica de acaparamiento de tierras» y han aclarado que el Estado no está obligado a cumplir sus órdenes. El arzobispo de Calicut, Mons. Chakkalakkal, ha pedido el pleno restablecimiento de los derechos sobre la tierra.
Kochi (AsiaNews) - El Tribunal Superior de Kerala ha criticado duramente al Waqf Board por clasificar como propiedad waqf un terreno en Munambam, en el estado meridional de Kerala, calificando la acción como una verdadera «táctica de acaparamiento de tierras». La decisión ha supuesto un alivio para cientos de familias que llevaban más de un año protestando por la pérdida de sus derechos sobre la tierra.
Según la sentencia, el terreno en disputa no es una propiedad waqf (bien religioso), sino una donación concedida en 1950 por Mohammed Siddique Sait al Farooq College, una institución educativa de Kozhikode. El Tribunal ha aclarado que el acto original es una donación privada («gift deed») y no un acto de cesión religiosa («waqf deed»). Aunque no anularon formalmente la orden del Waqf Board, los jueces determinaron que el Estado no está obligado por dicha medida, declarando de hecho ineficaz la reclamación de la entidad.
La controversia estalló después que el Waqf Board del Estado de Kerala notificara la propiedad como «waqf land» casi 69 años después de la donación original, en 2019, lo que creó incertidumbre jurídica para unas 610 familias residentes entre Munambam y Kadappuram, que habían adquirido los terrenos de forma regular. El retraso, subrayó el Tribunal, representa una «farsa total» y un abuso de las facultades conferidas por la Ley Waqf.
Mientras tanto, el terreno original, de unas 404 hectáreas, se ha reducido debido a la erosión costera y la sedimentación. En 2009, una comisión de investigación estatal (la «Comisión Nissar») ya había señalado irregularidades en la gestión de los terrenos cedidos por el Farooq College, pero sin llegar a conclusiones definitivas. Solo en 2022 volvió a estallar el caso cuando el Waqf Board intentó hacer valer su pretensión, alegando que la donación de 1950 constituía un acto de cesión de un bien religioso.
El Consejo Católico Latino de la Región de Kerala acogió con satisfacción la decisión del Tribunal. El secretario general, el padre Thomas Tharayil, reiteró que «resulta inequívocamente claro, a partir de las disposiciones de la Ley Waqf vigente en el momento en que el Farooq College adquirió el terreno y del contenido del documento legal de transferencia, que el terreno en cuestión no es waqf land». El P. Tharayil añadió que «el dinero obtenido por la transferencia de este terreno, que había sido donado al Farooq College, fue utilizado por la institución con fines educativos».
El portavoz de la comunidad, Joseph Jude, calificó de «irrelevante» la afirmación de que el terreno es waqf, argumentando que el Consejo «solo recientemente se ha presentado para reclamar el terreno sin seguir ni aplicar las disposiciones de la Ley Waqf de 1954».
Según la legislación india, un terreno declarado waqf se convierte en un bien religioso inalienable, administrado por un mutawalli bajo la supervisión del Waqf Board. En tal caso, los propietarios o residentes ya no podrían vender, heredar o registrar el terreno. Las viviendas construidas en la zona podrían considerarse ocupaciones ilegales y estar sujetas a desalojo, mientras que el Estado estaría obligado a reconocer la jurisdicción religiosa sobre el bien.
Por lo tanto, el Tribunal impidió una posible expropiación masiva y reafirmó que, en ausencia de pruebas jurídicas conformes con la Ley Waqf, las decisiones de el Consejo no son vinculantes para la administración estatal.
Tras la decisión, el arzobispo de Calicut, Mons. Varghese Chakkalakkal, pidió al gobierno de Kerala que «adoptara medidas adicionales para restablecer inmediatamente los derechos de propiedad de los residentes de Munambam». La sentencia causó gran alegría entre las más de 600 familias que durante meses habían protestado exigiendo la restitución de sus derechos sobre la tierra. Los residentes se reunieron en la iglesia de Velankanni Matha en Kadappuram, donde celebraron la victoria compartiendo dulces. «Se ha hecho justicia», declaró Joseph Benny, coordinador del Consejo de Protección de la Tierra de Munambam.
Según él, los residentes habían perdido sus derechos de propiedad el 13 de enero de 2022 y desde entonces habían buscado ayuda en todas partes: «Hemos llamado a todas las puertas en busca de ayuda. Sin embargo, al no recibir respuesta, iniciamos una huelga de hambre por relevos el 13 de octubre de 2024. A solo unos días de cumplir un año de agitación, la sentencia llegó como un regalo de Dios».
Benny precisó finalmente que el ministro de Industria de Kerala, P. Rajeeve, había convocado para el sábado una reunión con los miembros del comité central del movimiento: «Los miembros de nuestro comité se reunirán con el ministro y tomarán nuevas decisiones basándose en las conversaciones», dijo, expresando su esperanza de que «los residentes puedan ver pronto restablecidos sus derechos sobre la tierra».
17/12/2016 13:14
01/09/2021 15:28