22/10/2025, 16.02
MALDIVAS
Enviar a un amigo

La nueva ley de medios hace estallar las protestas en Malé

de Maria Casadei

La medida firmada por el presidente Mohamed Muizzu sacude las Maldivas y despierta temores de censura. Periodistas y opositores denuncian un ataque directo a la libertad de prensa, mientras que el gobierno habla de reformas y transparencia. La nueva ley llega en un momento delicado para la joven democracia maldiva, ya sometida a tensiones políticas e institucionales.

Malé (AsiaNews/Agencias) - Una ola de críticas contra el gobierno de las Maldivas  ha estallado en las últimas semanas tras la ratificación de la nueva ley de medios que, según periodistas, opositores y observadores internacionales amenaza seriamente la libertad de prensa. La Media and Broadcasting Regulation Act, aprobada en forma rápida por el Parlamento, concentra una gran cantidad de poder de control en manos de una nueva comisión estatal que tiene autoridad para suspender licencias, bloquear sitios web e incluso cerrar redacciones que considere "infractoras".

El Ejecutivo explicó que la norma se propone modernizar la regulación y reforzar la transparencia. Pero la Maldives Journalists Association (MJA), las organizaciones internacionales y ahora también la ONU, consideran, en cambio, que se trata de un intento de amordazar a la prensa e intimidar a los periodistas independientes. La ley establece una Comisión de Medios y Radiodifusión de siete miembros que reemplaza a dos organismos anteriores: el Maldives Media Council y la Broadcasting Commission, que quedan disueltos. El nuevo organismo podrá suspender licencias durante las investigaciones, bloquear la transmisión de programas en directo y solicitar a los tribunales la revocación de permisos para periódicos o canales que se consideren infractores. La ley también autoriza a la policía a intervenir físicamente para detener transmisiones "ilegales" e introduce multas de hasta 25.000 rufiya (cerca de 1.400 euros n.d.r.) para los periodistas y de hasta 100.000 rufiya (cerca de 5.600 euros n.d.r.) para los medios. En un país con menos de cincuenta redacciones activas, esta medida puede afectar severamente al periodismo independiente. Una de las disposiciones más controvertidas es la obligación para los medios de respetar la Constitución, el Islam, la seguridad nacional y los valores sociales. Expresiones imprecisas, denuncian los observadores, que podrían justificar la censura de cualquier contenido crítico.

La medida se aprobó durante una sesión extraordinaria del Parlamento, mientras este se encontraba formalmente en receso. Según testigos, algunos diputados tuvieron apenas quince minutos para leer el texto antes de la votación. Siete diputados de la oposición fueron expulsados por protestar, mientras que en el exterior la policía rechazaba a manifestantes y periodistas. Ese mismo día miembros de la MJA se manifestaron frente al Parlamento, la oficina presidencial y la residencia oficial del jefe de Estado, afirmando que la ley era una "grave amenaza" a la libertad de prensa. Al menos tres periodistas fueron brevemente arrestados y luego liberados. A pesar de las tensiones, la ley fue aprobada sin dificultad gracias a la sólida mayoría del Partido Nacional del Pueblo (PNC) del presidente Muizzu: sesenta votos a favor contra uno solo en contra.

La reacción de la comunidad internacional ha sido durísima. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, declaró que la ley "comprometerá gravemente la libertad de prensa y de expresión del pueblo maldivo y debe ser retirada". Esta oficina de la ONU considera que las nuevas normas introducen restricciones incompatibles con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del que Maldivas es signataria, y conceden al nuevo organismo de control poderes "intrusivos" para llevar a cabo investigaciones, imponer multas y revocar licencias. Türk también subrayó que la ley se ha promulgado "después de un preocupante debilitamiento de los mecanismos de control y equilibrio institucional" e invitó a las autoridades a derogarla, ofreciendo el apoyo de la ONU para eventuales reformas que respeten las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Otras organizaciones también han expresado preocupación: el Comité para la Protección de los Periodistas calificó la norma como una grave amenaza para la libertad de prensa, la Federación Internacional de Periodistas la tachó de "draconiana", y Reporteros Sin Fronteras recordó que las Maldivas han caído al puesto 104 en su índice mundial sobre la libertad de prensa 2025.

El gobierno defiende la ley subrayando que la medida se propone definir estándares periodísticos claros y garantizar mayor transparencia y credibilidad en la información pública. Sin embargo, la oposición considera que implica el regreso a una época oscura. El ex presidente Ibrahim Mohamed Solih calificó la medida como "el fin de la libertad de prensa", mientras que otras figuras políticas hablan de una "guerra contra la verdad". Las Maldivas, es un archipiélago de 530.000 habitantes a menudo asociado con el turismo de lujo, y solo tiene una frágil democracia desde 2008, después de décadas de autoritarismo. Muchos observadores piensan que la nueva ley de medios constituye una prueba decisiva para evaluar el equilibrio entre libertad de expresión y control institucional en el país.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Lee Ming-cheh, el activista taiwanés arrestado en China, es llevado a juicio
07/09/2017 15:00
Revocaron el estado de emergencia en Maldivas
23/03/2018 13:12
Elecciones en Maldivas: victoria casi descontada de Abdulla Yameen, amigo de China
21/09/2018 15:21
Protestas en Malé por el escándalo que salpica a un ministro del gobierno Muizzu
08/05/2025 11:11
Malé: el candidato de la oposición pro-china es el nuevo presidente
02/10/2023 15:39


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”