16/05/2025, 10.52
AZERBAIYÁN-IRÁN
Enviar a un amigo

La «familia turania» y las provincias azerbaiyanas bajo Teherán

de Vladimir Rozanskij

El presidente de Azerbaiyán, Aliev, sigue insistiendo en que «el mundo túrquico es nuestra familia». Una perspectiva que hace un guiño a la creciente tendencia nacionalista en las zonas de mayoría azerbaiyana que quedan al otro lado de la frontera con Irán, galvanizada también por los vítores al equipo de fútbol de Tabriz. Un fenómeno duramente reprimido por las autoridades de Teherán. 

 

Bakú (AsiaNews) - El Presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliev, sigue recordando en cada oportunidad que los azerbaiyanos pertenecen a la "familia turania", como ha dicho desde la inauguración de su último mandato en febrero de 2024, en el que indicó la "prioridad del trabajo en el seno de la Organización de Estados Turcos, el mundo turco que es nuestra familia". También ha reiterado esta convicción en varias ocasiones en los últimos días.

Las referencias de Aliev se remontan en particular a los acontecimientos históricos de los años cuarenta, a la «guerra fría» entre Azerbaiyán e Irán, que sigue siendo una cuestión pendiente en la región de Oriente Medio y el Cáucaso. Recientemente se han vuelto a publicar las memorias del periodista británico Douglas Mac-Gregor, que también se reflejaron en la novela de James Aldridge «El diplomático», en las que se relatan los acontecimientos del movimiento democrático del llamado «Azerbaiyán del Sur» que buscaba la libertad y la justicia en la época soviética, con el objetivo de reunificarse con los azeríes del territorio persa.

En aquella época, querían reunificar las dos partes de Azerbaiyán, la que estaba bajo Irán con la parte soviética del norte, una cuestión que siempre ha sido muy delicada a lo largo de las décadas hasta hoy. Por un lado, se subraya el carácter étnico y lingüístico común de los azerbaiyanos de ambas orillas del río Aras, que fluye por las laderas del monte Ararat y marca la frontera entre Turquía, Armenia, Irán y Azerbaiyán. Por otra parte, la definición geopolítica y política interna de los dos países sigue siendo compleja, ya que las vertientes turca y persa se solapan.

De hecho, los azerbaiyanos del sur viven en las provincias noroccidentales de Irán, Ardebil y Zendžan, entre otras, herederas de la población turca que quedó separada tras las guerras ruso-persas del siglo XIX. A pesar de llevar más de 200 años perteneciendo a Irán, en estas tierras se ha conservado la lengua, la cultura y la identidad étnica que distingue a los habitantes de estas zonas de la sociedad persa del resto del Estado iraní. En la actualidad, los azeríes del sur intentan con dificultad combinar su orgullo túrquico con su lealtad al Estado de Teherán, exigiendo el respeto de sus derechos culturales y lingüísticos, incluida la educación en su lengua materna y la libertad de expresión en sus medios de comunicación.

En los últimos años se observa una creciente tendencia nacionalista, especialmente entre los jóvenes y activistas inspirados por el ideal del «mundo túrquico», que intentan cada vez más reconectar con Azerbaiyán. El gobierno iraní reacciona con dureza ante este fenómeno, también en lo que respecta a la excesiva actividad en expresiones culturales, con represiones y prohibiciones, y las posturas de Bakú son más bien ambiguas: por un lado respeta la integridad territorial de Irán, por otro insiste en la retórica de la «reunión de todos los azerbaiyanos». Turquía, por su parte, apoya las iniciativas de integración de todo el mundo túrquico, incluidas las del Irán azerbaiyano.

Obviamente, el papel de los medios de comunicación en la formación de la conciencia de los azerbaiyanos del sur es importante, gracias a la televisión por satélite, Internet y las redes sociales, que permiten la comunicación con fuentes turcas y azerbaiyanas, que insisten en el ideal de la «solidaridad túrquica» como perspectiva común de futuro. El sector deportivo también es importante, con el símbolo de orgullo nacionalista que supone el equipo de fútbol Traktor de Tabriz, la principal ciudad del noroeste de Irán, con casi un millón y medio de habitantes. Cada victoria en el campo se considera un éxito colectivo del pueblo azerbaiyano, que se reúne en las gradas con símbolos nacionalistas cada vez más explícitos y polémicos, y con eslóganes y cánticos en lengua azerbaiyana.

Las posibles evoluciones de esta situación son muy diversas, desde la reunificación de Azerbaiyán del Sur con Azerbaiyán del Norte hasta la plena reintegración en la sociedad iraní, no sin riesgo de nuevos disturbios y represión. La Organización Mundial Turca pretende ampliar su influencia económica y política a toda la zona de Medio Oriente, incluidos el Cáucaso y Asia Central, lo que convierte a Azerbaiyán en un eje crucial de todos los futuros movimientos sociales y geopolíticos en esta parte del mundo.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Teherán y Bakú, rumbo a una colisión
28/11/2022 10:29
Bakú y Teherán, en pie de guerra
24/09/2021 10:56
Teherán interviene en el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán
27/05/2021 10:45
Rouhani: Nagorno-Karabaj amenaza con convertirse en una guerra regional
08/10/2020 11:10
Con 50.000 armenios en fuga, Erdogan ahora quiere un 'corredor' entre Ankara y Bakú
28/09/2023 15:12


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”