08/09/2025, 13.15
CHINA
Enviar a un amigo

Las acusaciones contra el abad del templo Shaolin y el control de Pekín sobre las religiones

de Andrew Law

En las redes sociales chinas no se apaga el eco de la destitución del monje, al que se le atribuyen escándalos. Pero las cuentas del templo siguen estando cubiertas por el «secreto de Estado». La reunión no autorizada con el papa Francisco habría sido solo la «línea roja» que se sobrepasó, en un conflicto que se prolongaba desde hacía ya veinte años sobre las actividades económicas de los monjes Shaolin. Con vicios privados que solo salen a la luz cuando se pierde el apoyo político.

Pekín (AsiaNews) - Como líder religioso chino con una gran influencia internacional, la historia personal de Shi Yongxin ofrece una perspectiva única para comprender el estatus y los retos de la religión en la China contemporánea. El escándalo que le rodea sigue provocando fuertes reacciones en el país. Hace unos días, un abogado de Jiangsu solicitó que el templo Shaolin hiciera públicos sus balances de 2023 y 2024, de conformidad con el «Reglamento sobre la gestión financiera de los lugares de actividad religiosa». Pero la respuesta de la Oficina de Asuntos Religiosos y Minorías Étnicas del gobierno local fue que esos balances son «secreto de Estado». Una declaración que ha suscitado más dudas sobre la veracidad del caso, que estalló el último domingo de julio. Shi Yongxin está acusado de apropiación indebida de bienes del templo y de relaciones inapropiadas con varias mujeres. La Asociación Budista China ha revocado oficialmente sus documentos monásticos, expulsándolo de la comunidad religiosa. El templo ha nombrado al maestro Yinle nuevo abad, tras una votación interna. 

Estas drásticas medidas parecen marcar el final de un misterio que duraba más de seis meses. El 1 de febrero, Shi Yongxin, al reunirse con el papa Francisco sin aprobación oficial, habría violado las normas diplomáticas chinas. Hay quienes sostienen que así sobrepasó una «línea roja política», lo que llevó a su destitución de todos sus cargos al regresar a su país. Sus publicaciones y contenidos en línea fueron posteriormente eliminados. Pero es probable que esta decisión se hubiera planeado desde hacía tiempo: no debe haber sido una reacción de urgencia.

A finales de enero de 2025, el templo Shaolin acogió el primer Foro sobre la Hermandad del Futuro, junto con organizaciones internacionales. Luego, a principios de febrero, Shi Yongxin participó en Abu Dabi en la sexta edición del Premio Zayed a la Hermandad Humana, creado tras la reunión de 2019 entre el Papa y el Gran Imán de Egipto. En este contexto, la reunión con el papa Francisco el 1 de febrero parecía natural. Desde una perspectiva racional, debería haber sido acogido positivamente: representaba una oportunidad para que la «religión china saliera al mundo» y mostrara el poder blando cultural del país. Sin embargo, el entusiasmo se topó con el muro de la desconfianza política.

Un académico explicó que, aunque muchos pensadores han sugerido que establecer relaciones diplomáticas con el Vaticano sería beneficioso, los líderes chinos se mantienen cautelosos. Temen que una expansión de la influencia religiosa, especialmente por parte de realidades organizadas como el catolicismo, pueda socavar la legitimidad del poder. La llamada «paradoja de Tocqueville», según la cual la prosperidad puede generar revolución, es una idea que sigue viva entre los responsables políticos. En consecuencia, las actividades religiosas internacionales están cada vez más sujetas a controles y restricciones.

Desde el caso del maestro Xuecheng (acusado de agresión sexual en 2018) hasta el escándalo de Shi Yongxin, una serie de escándalos han afectado a la reputación del budismo en China. La Asociación Budista China se distanció inmediatamente de Shi Yongxin, afirmando que había «mancillado la imagen de los monjes» y dañado todo el entorno religioso. Pero la pregunta sigue siendo: si Shi Yongxin ha infringido las normas durante tanto tiempo, ¿no tienen ninguna responsabilidad los líderes religiosos? ¿Dónde está la supervisión interna?

De manera un tanto cruel, la Asociación Budista también criticó la estrategia de Shi de construir la marca Shaolin en torno al kung-fu, recordando que «Shaolin es ante todo zen, no artes marciales». Sin embargo, hay que recordar que, durante la Revolución Cultural, el templo fue casi destruido. Cuando Shi entró como novicio en 1981, había menos de diez monjes mayores. Tras el éxito de la película «Shaolin Temple», Shi Yongxin promovió la fusión entre el zen y el kung-fu, fundó más de 200 centros culturales en el extranjero y dio a conocer el templo Shaolin en todo el mundo.

No se puede negar que el kung-fu Shaolin, patrimonio cultural inmaterial nacional, es la base de su imperio comercial, y el papel de Shi como «director ejecutivo con sotana» ha sido decisivo. Desde el punto de vista de la comunicación religiosa, utilizar las artes marciales para acercar al público al pensamiento zen ha sido un golpe de genio. En los últimos meses, Shaolin había llegado a dialogar con el Vaticano y la ONU. ¿Quién, en el budismo chino, puede decir que ha obtenido resultados similares?

La noticia de la investigación sobre Shi Yongxin ha desatado una verdadera euforia en las redes sociales. Los memes y las bromas se han vuelto muy populares. Pero el debate en línea también ha planteado serias preguntas: la gestión del templo, las relaciones entre el Estado y la religión, la justicia, la transparencia y el derecho a la información. La Oficina de Gestión del Templo Shaolin no es un órgano religioso: los monjes no son propietarios de la tierra ni de los edificios, solo pueden gestionar los asuntos religiosos. Esto refleja el control absoluto del Estado sobre los lugares de culto. Las acusaciones de hoy son similares a otras presentadas en 2015 contra Shi Yanlu. En aquel entonces fueron archivadas. Pero si eran fundadas, ¿quién lo encubrió todo? Como en la lógica de las purgas políticas: los pecados privados solo salen a la luz cuando se pierde el apoyo político. Y la negativa a publicar los balances por motivos de «secreto de Estado» se considera una excusa para ocultar la verdad. De hecho, según la ley, los templos deben hacer públicas sus cuentas. Algunos sospechan incluso que el caso Shi se utilizó para desviar la atención de escándalos peores, como el envenenamiento por plomo en una guardería de Tianshui, las inundaciones o la no celebración del IV Pleno del XX Congreso.

Sin embargo, el nudo principal sigue siendo la lucha por el control entre el templo, con sus actividades también económicas, y las autoridades locales. Ya en los años 90, una empresa utilizó el nombre Shaolin para una marca de salchichas. El templo presentó una demanda y ganó. Fue en 1998 cuando Shi Yongxin fundó una sociedad para registrar más de 600 marcas relacionadas con «Shaolin». Algunos dicen que ni siquiera fue él quien quiso comercializar el templo, sino que se vio «obligado» por las circunstancias. Con 3 millones de visitantes al año y 300 millones de yuanes en entradas, la disputa por los beneficios era inevitable. En 2005 se acordó que el 70 % de los ingresos irían al gobierno y el 30 % al templo. En 2014, el templo demandó a las autoridades por impago. En 2009, las autoridades querían cotizar en bolsa la empresa gestora del sitio, pero Shi se opuso firmemente. Al final, él ganó.

Después de veinte años, los problemas siguen sin resolverse: ¿quién es el verdadero dueño del templo Shaolin? Con la caída de Shi Yongxin, acusado de haber cruzado la «línea roja política», y la limpieza ideológica en curso, el templo se ha «normalizado». Pero entre bastidores, los verdaderos titiriteros solo esperan el momento adecuado para mover la siguiente ficha.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Zhejiang, el gobierno envía monjes budistas a las iglesias para provocar a los fieles
29/07/2015
Tíbet, China arresto cinco monjes budistas. Pero "abierto" a los peregrinos hindúes
22/06/2015
Estado de Shan: 28 personas masacradas por la junta golpista en un monasterio
13/03/2023 15:17
Monjes budistas huyen de los enfrentamientos en el Estado de Kayah
17/01/2022 14:01
Rangún, 8 muertos más. Widodo pide el retorno a la democracia
19/03/2021 13:17


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”