31/10/2025, 10.26
INDIAN MANDALA
Enviar a un amigo

Las nuevas normas de Delhi sobre inteligencia artificial, entre la protección y la vigilancia masiva

de Maria Casadei

El gobierno indio quiere introducir normas estrictas sobre los contenidos generados por inteligencia artificial, como los deepfakes. La medida pretende combatir los abusos y la desinformación, pero suscita gran preocupación por la privacidad y la libertad de expresión. Los críticos y los juristas advierten de que la obligación de etiquetar y rastrear los contenidos podría convertirse en una herramienta de vigilancia digital.

Milán (AsiaNews) - India se prepara para introducir nuevas normas para combatir la creciente amenaza de los deepfakes en línea. El pasado 22 de octubre, el Ministerio de Electrónica y Tecnología de la Información (MeitY) publicó un borrador de modificación de las Normas de Tecnología de la Información (Directrices para Intermediarios y Código Ético de los Medios Digitales) de 2021. El objetivo declarado es regular los contenidos generados artificialmente, como los deepfakes, para combatir la difusión de imágenes íntimas no consentidas, noticias falsas y fraudes digitales. Sin embargo, la propuesta ha reavivado el debate sobre el riesgo de una regulación excesiva de la red y la posible violación de los derechos fundamentales.

La historia de la legislación informática india muestra cómo incluso las normas con las mejores intenciones pueden convertirse en instrumentos de censura. En el pasado, el Tribunal Supremo ya ha anulado leyes que limitaban la libertad de expresión en la red, como la que castigaba a quienes publicaban contenidos «ofensivos» en línea, considerada demasiado vaga y peligrosa para la libertad de expresión. En casos más recientes, algunos jueces también han expresado su preocupación por las iniciativas gubernamentales de «verificación de hechos» en línea, subrayando que tales poderes podrían desalentar la disidencia y poner en peligro el pluralismo de opiniones.

La nueva propuesta de 2025 parece destinada a reabrir el debate. De hecho, el proyecto introduce una definición de «información generada sintéticamente» tan amplia que incluye cualquier contenido (texto, imágenes o vídeos) producido o modificado por un algoritmo. Esto significaría que incluso quienes utilizan herramientas comunes como ChatGPT para mejorar una publicación o software de edición de vídeo para añadir efectos deberían declararlo antes de la publicación. Las plataformas sociales más grandes también deberían verificar la veracidad de estas declaraciones y marcar los contenidos como «sintéticos». Una medida que, si se aplica de forma estricta, corre el riesgo de penalizar la creatividad digital y favorecer la censura automatizada.

Aún más controvertida es la obligación de los intermediarios de incluir en los contenidos sintéticos un «identificador único» o metadatos permanentes. La intención sería garantizar la trazabilidad y la autenticidad, pero la medida podría convertirse en una herramienta de vigilancia masiva. Los metadatos (información que describe otros datos, como el lugar, la hora o el dispositivo de creación de un archivo) pueden revelar mucho más que el propio contenido: hábitos, relaciones y movimientos de las personas. Diversos estudios, como los de la Unión Americana de Libertades Civiles, ya han demostrado que el rastreo de metadatos puede amenazar la privacidad y tener un efecto disuasorio sobre la libertad de expresión.

En un contexto legal como el de la India, donde la Ley de Protección de Datos Personales Digitales de 2023 permite amplias excepciones por motivos de seguridad nacional u orden público, la posibilidad de abuso es real. De hecho, las nuevas normas podrían afectar de manera desproporcionada a grupos vulnerables: activistas, periodistas o minorías que utilizan herramientas de IA para proteger su identidad correrían el riesgo de ser vigilados o censurados. El Tribunal Supremo de la India, en una sentencia histórica (conocida como el caso K.S. Puttaswamy contra la Unión de la India), reconoció que la privacidad es un derecho fundamental y que el Estado solo puede limitarla si es estrictamente necesario y de manera proporcionada. Aunque la lucha contra los deepfakes es indispensable, el reto consiste en encontrar un equilibrio entre la protección pública y la libertad individual. Más que introducir herramientas de rastreo invasivas, los expertos sugieren que los legisladores se centren en sistemas de identificación de contenidos sintéticos que garanticen la transparencia sin comprometer la libertad de expresión.

«INDIAN MANDALA» ES EL BOLETÍN INFORMATIVO DE ASIANEWS DEDICADO A LA INDIA

¿QUIERES RECIBIRLA TODOS LOS VIERNES EN TU CORREO ELECTRÓNICO? SUSCRÍBETE AL BOLETÍN INFORMATIVO EN ESTE ENLACE

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Lee Ming-cheh, el activista taiwanés arrestado en China, es llevado a juicio
07/09/2017 15:00
Bagdad: en la norma sobre la «libertad de expresión», los riesgos de una ley mordaza.
05/08/2025 14:32
Delhi: vacío legal sobre los refugiados
21/10/2022 17:19
La tragedia del trabajo juvenil en la India
25/02/2022 13:24
Delhi, un periodista arrestado por un tuit de cuatro años antes
01/07/2022 15:24


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”