14/05/2025, 11.08
ASIA CENTRAL
Enviar a un amigo

Las tierras raras de Asia Central

de Vladimir Rozanskij

La región alberga grandes reservas de estos minerales, hoy muy codiciados por la industria de alta tecnología. Kazajistán habla de «yacimientos sin parangón». La Unión Europea intenta promover asociaciones adecuadas como posible alternativa a China en el suministro. Pero estas políticas se ven lastradas por el retraso en infraestructuras tecnológicas, que frena las posibilidades concretas de desarrollo.

Astana (AsiaNews) - En el contexto de la guerra comercial entre EE.UU. y China, y de los acuerdos sobre minerales preciosos entre Washington y Kiev, Asia Central está tratando de abrir rutas comerciales en el ámbito mundial mientras Pekín endurece los controles sobre las exportaciones de estos materiales cruciales. Sin embargo, los centroasiáticos están muy atrasados en dotaciones tecnológicas y no parecen capaces de resistir la gran competencia geopolítica y presentarse como una posible alternativa a China, líder mundial absoluto en este sector.

En Asia Central hay grandes reservas de tierras raras, y los europeos intentan presentar propuestas adecuadas, como se vio en la primera cumbre a gran escala «Asia Central - Unión Europea», celebrada el pasado abril en Samarcanda, con la asistencia de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Los minerales preciosos centraron los debates, incluidos los 17 elementos más importantes y codiciados: escandio, itrio, lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio.

La mayoría de estos minerales se encuentran en la naturaleza con la misma frecuencia que el plomo, pero son difíciles de extraer, ya que las tierras raras son en su mayoría impurezas en los minerales, no verdaderas menas. El metal más raro y el único radiactivo es el prometio, que apenas se encuentra en la naturaleza y se produce artificialmente en reactores nucleares. A este grupo se refieren otros 60 elementos, entre ellos litio, berilio, vanadio, titanio y molibdeno, y para todo este sector los europeos han presentado el ambicioso paquete de inversiones Global Gateway, en el que se destinan 2.500 millones de euros a proyectos relacionados precisamente con los minerales raros, de importancia decisiva para las actividades industriales de la UE.

A estas perspectivas se suma Kazajistán, que ha anunciado la apertura de trabajos en yacimientos «que no tienen análogos en ninguna parte». La embajadora de la UE en Astaná, la eslovena Aleška Simkić, afirmó que esta noticia «aumenta enormemente la importancia de Kazajistán en el contexto de las materias primas críticas más importantes», aunque varios expertos y geólogos, que han realizado comprobaciones en el lugar indicado, creen que el anuncio ha sido demasiado prematuro, y para confirmar el tamaño de las reservas aún hace falta mucho trabajo, y grandes inversiones que levantar.

Estos minerales son prácticamente insustituibles en los sectores de alta tecnología, para la producción electrónica de smartphones, discos duros y pantallas, pero también para equipos médicos como los escáneres de resonancia electromagnética y los sistemas de defensa más avanzados que utilizan radares y mecanismos de reconocimiento. Muy implicadas están las grandes «tecnologías verdes», hacia las que se espera que se dirijan cada vez más la mayoría de los países del mundo. El Presidente de Kazajistán, Kasym-Žomart Tokaev, también confirmó que su país está dispuesto a compartir su «gran potencial».

Según el Presidente Sadyr Žaparov, Kirguistán posee también considerables reservas de metales raros y preciosos, y ha pedido reiteradamente una amplia cooperación internacional en este campo, bien como asociación bilateral con las naciones interesadas, bien con programas de amplio alcance entre regiones, como pretende hacer la UE. Algunos de estos acuerdos ya están activos con Uzbekistán, y en marzo Kazajistán firmó otro con la UE por valor de 3 millones de euros. Estados Unidos también financia a Astana para la extracción de litio y otros metales en el mar de Aral, y ha creado una empresa conjunta llamada Cove Kaz Capital Group para buscar neodimio, praseodimio, disprosio y terbio en la región de Kostanau. Por ahora, en el Top-10 de países productores de tierras raras, después de China, se encuentran EEUU, Myanmar, Australia, Nigeria, Tailandia, India, Rusia, Madagascar y Brasil, mientras que los países de Asia Central están muy por debajo en la lista, y esperan escalar muchas posiciones en breve.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Beijing: en 2024 caen los beneficios del sector de las tierras raras
30/04/2024 15:21
Kuala Lumpur recurre a Beijing para la extracción de tierras raras
18/03/2024 15:08
Activista: Facebook silencia los derechos humanos de los kazajos en Xinjiang
13/01/2021 14:59
Las elecciones en Kazajstán: victoria aplastante - pero impugnada - para el partido de Nazarbayev
21/03/2016 17:13
Ashgabat, Berdimuhamedov es presidente por tercera vez. Permanecen la pobreza y la represión
13/02/2017 21:19


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”