León XIV a los romaníes, sinti y caminantes: "Recuerden a la humanidad el paradigma de la vida cristiana"
El Papa celebró el Jubileo de las comunidades gitanas cuando se cumplen los 60 años del primer encuentro de estos pueblos con san Pablo VI. Elogió la "fe ejemplar en obras y palabras" de los grupos "itinerantes", menudo marginados por las sociedades "avanzadas". A operadores y diócesis: "Atención pastoral adecuada para el crecimiento humano integral".
Ciudad del Vaticano (AsiaNews) - El evento jubilar dedicado a los "hermanos y hermanas romaníes, sinti y caminantes llevó el título de "La esperanza es itinerante". Esta mañana el Papa León XIV, recibió en el aula Pablo VI del Vaticano a los peregrinos y peregrinas que han llegado a Roma "de todas partes de Europa, algunos incluso de fuera de Europa", como dijo en su intervención. Señaló desde el primer momento la tradición nómada que caracteriza a estas poblaciones, un movimiento perenne acompañado de una "fe fuerte", y de una "sólida confianza que no cede ante las fatigas de una vida a menudo al margen de la sociedad", dijo en su discurso.
El Papa les deseó una paz "en los corazones", deseo que dirigió también a los operadores y operadoras - presentes en el encuentro de hoy - que "incansablemente caminan" junto a ellos. La audiencia se celebró exactamente 60 años después del primer encuentro de la Iglesia católica con las comunidades romaní, sinti y caminantes, que tuvo lugar con san Pablo VI en Pomezia el 26 de septiembre de 1965. Muchos otros le siguieron, "en diferentes contextos, señal de un diálogo vivo y de una atención pastoral especial para ustedes", recordó el Papa. "Dios Padre los ama y los bendice, y la Iglesia también los ama y los bendice", continuó.
La música, los cantos, el colorido y los instrumentos tradicionales fueron el telón de fondo para el encuentro, que se convirtió en una fiesta. Las poblaciones hoy representadas son "testigos vivos" de existencias humanas que gravitan en torno a tres "núcleos centrales", explicó León XIV: "Confiar solo en Dios, no apegarse a ningún bien mundano, mostrar una fe ejemplar en obras y palabras". "Durante casi mil años - siguió diciendo - ustedes han sido peregrinos y nómadas en un contexto que, progresivamente, ha construido modelos de desarrollo que han resultado ser en muchos aspectos injustos e insostenibles". Debido a la aparente incompatibilidad con las sociedades "avanzadas", estas últimas han "descartado puntualmente" a lo largo de la historia a las poblaciones romaní, sinti y caminantes.
Eso ha dado origen a una marginación generalizada que ha colocado a los pueblos que hoy celebran su Jubileo "al margen de las ciudades, al margen de los derechos, al margen de la educación y la cultura". El resultado ha sido una peregrinación "sin paz y sin acogida". "Primero en las caravanas estacionales y luego en los campamentos situados en las periferias de las ciudades, donde a veces todavía viven sin electricidad ni agua", denunció el Papa. Y el modelo de sociedad que los ha "descartado", añadió, es el mismo que ha creado incesantemente "las mayores injusticias sociales a nivel global: enormes desigualdades económicas entre personas y pueblos, crisis financieras sin precedentes, desastres ambientales y guerras".
"Pero nosotros, en la fe en Jesucristo, sabemos que 'la piedra que descartaron los constructores se ha convertido en la piedra angular'", continuó el Papa. "Y reforzamos cada vez más la idea de que precisamente los valores que los pobres encarnan con gran dignidad y orgullo son aquellos que todos debemos mirar para cambiar de rumbo". En estas palabras finales resuena el tema de la primera exhortación apostólica del Papa León XIV, Dilexi Te, "sobre el amor a los pobres". "La presencia de ustedes en las periferias de Occidente es, en efecto, un signo de referencia para eliminar muchas estructuras de pecado, por el bien y el progreso de la humanidad hacia una convivencia más pacífica y más justa, en armonía con Dios, con la creación y con los demás", añadió.
Recordando las palabras de sus predecesores, el Papa señaló que Benedicto XVI insistía en el rechazo del afán de poseer. "Libérense hoy también de toda tentación de posesión, de todo apego injusto a las cosas, para mantenerse itinerantes en el Espíritu, pobres de espíritu, y por ello bienaventurados", dijo. "¡No se desanimen! Estando más cerca de la condición de Cristo pobre y humillado, ustedes recuerdan a la humanidad cuál es el 'paradigma de la vida cristiana'". La cultura que acompaña a las poblaciones rom, sinti y caminantes lleva en sí misma una "belleza salvífica". Y en referencia a las palabras del Papa Francisco, exhortó: "Que la dignidad del trabajo y la dignidad de la oración sean su fuerza para romper los muros de la desconfianza y del miedo".
Por último, el pontífice señaló una "misión propia" que tienen las poblaciones gitanas - originarias del norte de la India y que posteriormente se extendieron a Europa y otras regiones del mundo - dentro de la Iglesia. Es decir, ser "protagonistas del cambio de época en curso, caminando junto a todas las personas de buena voluntad de los lugares donde se encuentran, superando la desconfianza recíproca, dando a conocer la belleza de su cultura, compartiendo la fe, la oración y el pan fruto del trabajo honesto". La reflexión final estuvo dedicada a los operadores, operadoras y diócesis, invitándolos a desarrollar "una atención pastoral adecuada para las comunidades romaní, sinti y caminantes, para un verdadero crecimiento humano integral".
10/05/2025 14:10
08/09/2025 17:02
03/09/2025 15:10
13/08/2025 19:49