Los símbolos de la independencia de Tayikistán
Las celebraciones del 34.º aniversario de la recuperación de la autonomía del país tras el fin de la Unión Soviética fueron, en Dusambé, una ocasión para redescubrir el significado que se esconde tras la bandera, el escudo del país y su himno nacional, cuya melodía se remonta a una larga tradición musical local.
Dusambé (AsiaNews) - Tayikistán ha celebrado estos días los 34 años de su independencia, tras el fin de la Unión Soviética, exaltando los símbolos expresados en su bandera, su escudo y su himno nacional, reuniendo colores, estrellas y melodías de un pasado aún más lejano que 1991, como expresiones de la rica cultura del pueblo tayiko. El estatus y el orden de uso de estos elementos están establecidos en la legislación del país, desde la Constitución y la ley «Sobre los símbolos estatales de la República de Tayikistán».
La bandera nacional fue aprobada oficialmente el 24 de noviembre de 1992, con tres franjas horizontales de colores rojo, blanco y verde, en cuyo centro se reproduce una corona y siete estrellas. Cada franja de color tiene su significado específico: el rojo es el símbolo de la lucha y el sacrificio del pueblo tayiko por la libertad y la independencia, el blanco indica la pureza, la justicia y la paz, mientras que el verde es el color de la fertilidad, la belleza de la naturaleza y la agricultura de Tayikistán, un signo de prosperidad y un futuro feliz.
La corona con las siete estrellas en el centro de la bandera refleja la condición de Estado y la antigua historia de los tayikos; las estrellas recuerdan las siete regiones históricas del país, pero también las siete estrellas brillantes que tienen un significado especial en la cultura tayika. Según la ley, la bandera ondea permanentemente en los edificios de la residencia oficial del presidente, el parlamento del Madžlis Oli, el gobierno, los tribunales, los ministerios y las representaciones diplomáticas, y se exhibe en las salas de las reuniones públicas más importantes, lo que permite a los ciudadanos utilizar la bandera también durante las manifestaciones no estatales.
El escudo de Tayikistán se describe en el tercer capítulo de la ley, como símbolo de identidad nacional y estatal, aprobado el 28 de diciembre de 1993. Consiste en la representación de una corona, las siete estrellas, el sol naciente, las montañas nevadas, las espigas de trigo y las tallos de algodón. En la parte inferior hay un libro abierto, símbolo del conocimiento y la cultura literaria del país, que acompaña a los signos de la independencia, el trabajo agrícola y el futuro radiante de un territorio fuerte y montañoso, rico en algodón, que constituye el principal cultivo tayiko. Estos elementos en su conjunto «reflejan las grandes expectativas del pueblo: vivir en paz y alcanzar el bienestar económico y cultural».
Según el artículo 8, el escudo debe colocarse en las fachadas de todos los órganos estatales, en las paredes de las oficinas de los directivos y en los documentos, formularios y sellos oficiales. En la composición con los escudos de las diversas asociaciones públicas y otras personas jurídicas, tanto públicas como privadas, estos no deben superar el tamaño del escudo estatal, que siempre debe colocarse en el lado izquierdo.
El texto del himno nacional fue escrito por el popular poeta Gulnazar Keldi, fallecido en 2020 a los 75 años, y fue aprobado el 7 de septiembre de 1994, aplicado a la melodía musical del himno de la República Socialista Soviética de Tayikistán de 1946, cuyo autor fue el compositor soviético Sulejman Judakov (1916-1990). El propio Keldi recordaba que «en los años soviéticos siempre se decía que la música más bella de los himnos de las 15 repúblicas soviéticas era la de Tayikistán», y escribió un texto que sustituía al himno soviético que ensalzaba al partido, al pueblo soviético y a la personalidad de Vladimir Lenin.
En el nuevo texto, aprobado tras un amplio concurso, no se habla de partidos, grupos étnicos o religiones, sino que se exalta la «Dignidad de nuestra tierra / que tu felicidad y tu Estado no sean tocados / ¡Hemos atravesado los siglos / para vivir en la Patria libre de Tayikistán! / Tú eres nuestra única Madre / y gracias a ti amamos al mundo entero».
29/06/2021 11:28
28/01/2022 10:21
22/09/2023 11:09