16/09/2025, 14.47
INDIA
Enviar a un amigo

Manipur: incendiaron la casa de un líder tribal kuki después de la visita de Modi

de Nirmala Carvalho

El ataque se produjo en el distrito de Churachandpur la noche del 14 de septiembre, poco más de 24 horas después de la visita del primer ministro a la zona, escenario de violencia sectaria. Incendiaron la casa de Khenthang Calvin, de la KNO, que había firmado el alto el fuego con Delhi. Hubo un segundo ataque (fallido) contra la residencia de Ginza Vualzong, portavoz del KZC.

 

Delhi (AsiaNews) - A pocas horas de la polémica visita del primer ministro indio Narendra Modi a Manipur, una nueva agresión ha seguido alimentando la tensión en la zona del noreste de la India que en 2023 fue escenario de violencia sectaria entre los tribales kuki (en su mayoría cristianos) y los meitei (de mayoría hindú). En el distrito de Churachandpur incendiaron la casa de un líder kuki la tarde del 14 de septiembre, cuando aún resonaba el eco de la visita del jefe del gobierno liderado por el BJP (Partido Popular Indio) a su cuartel general local el día anterior. Según los movimientos de la oposición la visita se llevó a cabo con un retraso imperdonable y no es suficiente para aliviar el reguero de sangre de los enfrentamientos étnico-sectarios que estallaron en mayo de 2023 y desde entonces se reavivan periódicamente, con un saldo hasta el momento de casi 300 muertos.

La policía comunicó que la vivienda pertenecía a Khenthang Calvin, líder de la Organización Nacional Kuki (KNO), un grupo que ha firmado un acuerdo de alto el fuego con Delhi en el marco del acuerdo de suspensión de operaciones (SoO). La casa, situada en Dorkas Veng, quedó completamente destruida por las llamas.

Posteriormente la misma turba intentó incendiar la casa de Ginza Vualzong, portavoz del Consejo Kuki-Zo (KZC) y del Foro de Líderes Tribales Indígenas (ITLF). Los residentes locales intervinieron a tiempo e impidieron que la casa fuera destruida. "No entiendo la razón de estos ataques", dijo Ginza Vualzong en una entrevista inmediatamente después del intento. "No es la primera vez", continuó, "que los delincuentes intentan atacarme. Algunas personas siempre se han opuesto a mi participación en el KZC y el ITLF, aunque por razones que solo ellos conocen".

La KNO es uno de los que ha firmado el pacto de suspensión de operaciones con las autoridades centrales. Al mismo tiempo, el 4 de septiembre dos importantes grupos Kuki-Zo firmaron el acuerdo SoO sobre términos y condiciones renegociados, en virtud de los cuales aceptaron mantener la integridad territorial de Manipur, reubicar los campamentos designados lejos de las zonas vulnerables y, por último, trabajar para encontrar una solución que conduzca a una paz y estabilidad duraderas en el estado. La firma del pacto SoO con el KNO y el Frente Popular Unido también debería tener un impacto positivo en los esfuerzos de paz en el estado, al que muchos expertos y administradores consideran "inestable", según explicaron algunos funcionarios.

Por otro lado, la agrupación de la sociedad civil Kuki-Zo Council decidió abrir la la National Highway-2 que atraviesa Manipur para permitir que circulen las personas que viajan por trabajo y los bienes de primera necesidad. Sin embargo, ayer el KZC comunicó que "no ha declarado la reapertura de la NH-2" y que "no se ha autorizado la libre circulación por esta carretera".

El Consejo respondió aclarando en un comunicado, que "nuestra solicitud se dirigía únicamente a la población del distrito de Kangpokpi para que colaborara con las fuerzas de seguridad, según las indicaciones del Ministerio del Interior, a fin de garantizar la seguridad de los viajeros a lo largo de la NH-2". Estas palabras no fueron suficientes para calmar la polémica; el KZC afirmó que la declaración del gobierno ha sido "malinterpretada" y ha provocado una "confusión innecesaria". "Dado que todavía no hay solución ni acuerdo para el conflicto entre las comunidades Meitei y Kuki-Zo, ninguna de las dos partes", advirtió el Consejo, "debe pasar por" las respectivas zonas bajo ninguna circunstancia.

El Consejo advirtió que se debe respetar a toda costa las zonas Kuki-Zo y por último afirmó que "cualquier violación solo conducirá a graves consecuencias y a un mayor deterioro de la paz y la seguridad" en la región. Las autoridades de Churachandpur aún no han determinado el motivo de los ataques, pero lo ocurrido pone en evidencia la fragilidad de la seguridad en Manipur, donde las tensiones étnicas y la actividad militante condicionan desde hace tiempo la política local y las relaciones entre las comunidades.

 

TAGs
Enviar a un amigo
Vista para imprimir
CLOSE X
Ver también
Musulmana, ex radical: Riad y el salafismo (wahabí) un peligro para el islam y para el mundo
17/12/2016 13:14
Pedido de la atleta olímpica cristiana Mary Kom contra la violencia sectaria en Manipur
05/05/2023 15:46
Eliminan de YouTube un documental de la BBC sobre el primer ministro Modi
19/01/2023 14:59
Manipur: la oposición presenta una moción de censura contra Modi y la Iglesia pide la paz
31/07/2023 14:03
Ram Puniyani: los fundamentalistas hindúes están drogados por falsas ideologías
06/03/2019 15:13


Newsletter

Suscríbase a la newsletter de Asia News o cambie sus preferencias

Regístrese
“L’Asia: ecco il nostro comune compito per il terzo millennio!” - Giovanni Paolo II, da “Alzatevi, andiamo”