Marengo: el hombre más joven de Asia, misionero «peregrino y huésped» en Mongolia
Cincuentón piamontés, párroco de una comunidad de apenas 1400 católicos en una tierra inmensa donde el anuncio del Evangelio ha vuelto hace apenas 30 años, trae al cónclave el aliento de las fronteras misioneras más extremas de la Iglesia católica. Rostro de una comunidad en diálogo con los creyentes budistas, con una fuerte vitalidad educativa y social, en un país enclavado (no sólo geográficamente) entre China y Rusia.
Milán (AsiaNews) - Giorgio Marengo es un misionero de la Consolata de Turín que, en el espacio de pocos años, y ciertamente para su sorpresa, se ha convertido en obispo y cardenal. Cuando el 2 de abril de 2020 el papa Francisco lo nombró prefecto apostólico de Ulan Bator (Mongolia), para ser consagrado el 8 de agosto siguiente en Turín de manos del card. Luis Antonio Tagle, Marengo es el obispo italiano más joven (y lo seguirá siendo hasta el 8 de marzo de 2021, cuando otro misionero será nombrado obispo el comboniano Christian Carlassare, en Sudán del Sur). El 29 de mayo de 2022, el Papa Francisco anunció entonces su creación como cardenal, que tuvo lugar en el consistorio del 27 de agosto siguiente. Marengo se convirtió incluso entonces en el cardenal más joven (récord que perdió el 7 de diciembre de 2024, día en que fue creado cardenal el ucraniano-australiano Mykola Byčok).
Giorgio Marengo nació en Cuneo el 7 de junio de 1974. Creció en el asociacionismo scout, como miembro del Grupo Agesci Turín, practicó la esgrima y se graduó en el liceo clásico Cavour. Ingresó en el Instituto Misionero de la Consolata, y en los años 90 estudió filosofía y teología en la Facultad de Teología del Norte de Italia y en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. El 26 de mayo de 2001 fue ordenado sacerdote en Turín por el cardenal Severino Poletto.
En 2003 fue enviado como misionero a Mongolia en el grupo de los primeros misioneros de la Consolata que se establecieron en el país asiático. Es párroco en Arvajhėr y luego superior de su Instituto para Mongolia. Compaginó el compromiso misionero con los estudios académicos: en 2002 obtuvo la licencia y, en 2016, el doctorado en Misionología en la Universidad Urbaniana de Roma. En 2018 publicó su tesis con el evocador título “Susurrar el Evangelio en la Tierra del Eterno Cielo Azul”. El “Cielo Azul” es, precisamente, Mongolia, un país de inviernos largos y fríos, raramente incluido en las noticias y, quizás precisamente por ello, fascinante. Con más de cinco veces el tamaño de Italia, tiene una población de 3,2 millones de habitantes (la densidad de población más baja del planeta), la mitad de los cuales se concentran en la capital.
Los primeros misioneros que llegaron a Mongolia fueron los franciscanos, enviados a Asia oriental en los siglos XII y XIII como legados papales para intentar una alianza entre la Europa católica y la inmensa Mongolia, el mayor imperio contiguo de la historia de la humanidad, fundado por el caudillo Gengis Kan.
En el siglo XX fue un «estado tapón» entre la Unión Soviética y la China maoísta. Saliendo de la sombra de sus poderosos vecinos, Mongolia renació en 1990 y ahora es un país democrático, abierto al pluralismo religioso y en crecimiento económico. La población se adhiere al budismo lamaísta y posee una fuerte herencia chamánica. El renacimiento misionero se confió en 1992 a los misioneros Scheut (Congregación del Inmaculado Corazón de María - CICM, fundada originalmente en Bélgica en 1862), que ya habían sido pioneros en la misión en la Mongolia china. En los años siguientes llegaron otros misioneros, entre ellos, en 2003, los misioneros de la Consolata de Turín. El cardenal Marengo afirma: "Sólo llevamos aquí treinta años, pero hemos echado raíces. El Evangelio ha sido acogido y se vive en la práctica". Tras el periodo de pioneros en una nación que de repente vio derrumbarse el régimen comunista y el ateísmo, los misioneros están comprometidos en proyectos concretos de amistad y solidaridad, con el objetivo de crear relaciones de confianza que perduren en el tiempo."
Giorgio Marengo describe a los misioneros en Mongolia como «peregrinos y huéspedes», una imagen que da una idea de la precariedad y la belleza de la misión. Sólo hay 1.400 católicos: fue quizá este ser una pequeña semilla, situada en el confín del mundo que cuenta, lo que convenció al Papa Francisco para nombrar cardenal a Marengo y visitar el país en su histórico e inolvidable viaje de septiembre de 2023.
El cardenal Marengo pudo así acoger a Francisco en su propia casa, apreciar su vitalidad misionera y su gran preocupación por la vecina China. La misión de Marengo y los católicos dialoga con los creyentes budistas y tiene un fuerte valor educativo y social. El diálogo con las autoridades es positivo, pero aún falta el reconocimiento jurídico permanente del estatuto específico de los misioneros extranjeros.
"Nuestro testimonio del Evangelio", afirma el cardenal Marengo, "es un anuncio discreto, no ruidoso. La mayor parte de nuestras actividades son obras de promoción humana: educación, sanidad, asistencia a personas en apuros y custodia de la cultura mongola. Celebramos los sacramentos para los fieles, que quieren compartir la alegría del Evangelio de forma humilde y profunda. Nombrar cardenal a un obispo que dirige una Iglesia pequeña y minoritaria es un gran gesto misionero. En mayo de 2021 acompañé al Santo Padre a una delegación de budistas mongoles: era la primera vez que esto sucedía. Pocos días después, durante el Regina Colei, oí que el Pontífice pronunciaba mi nombre. Sentí una alegría muy fuerte y un sentimiento de profunda gratitud".
El cardenal Marengo expuso los retos de la misión: "La vida cristiana necesita muchos cuidados para crecer y ser signo de evangelización. Un desafío es la profundidad: acompañar a los que se han hecho cristianos hacia una fe profunda que toque también la dimensión social de la vida. Lo que más cuenta es la fidelidad al Señor en una vida cristiana coherente".
06/02/2023 12:06
25/07/2022 11:24