Modi visitaría Manipur. ¿Un primer paso hacia la paz?
El primer ministro de la India viajaría al estado nororiental la próxima semana, tras más de dos años de violencia y enfrentamientos étnicos. En los últimos días algunos grupos de la etnia Kuki firmaron un acuerdo con el gobierno central y el estatal para la reconciliación, pero todavía quedan muchos problemas por resolver, como el desplazamiento de cerca de 60.000 personas y las divisiones internas en el BJP, el partido al que pertenece el primer ministro y que controlaba Manipur cuando estalló la violencia en 2023.
Imphal (AsiaNews) - El gobierno de la India y el gobierno de Manipur firmaron en estos días un acuerdo con los grupos étnicos Kuki-Zo para renovar el pacto de "Suspensión de Operaciones" (SoO) tras más de dos años de tensiones y violencia en el estado nororiental. La prensa local también informa que hay fuertes indicios de que el primer ministro Narendra Modi visitará Manipur la próxima semana, por primera vez desde que comenzaron los enfrentamientos.
El acuerdo de suspensión de operaciones en realidad se firmó en 2008, y desde entonces se ha renovado cada año, entre Delhi, el gobierno de Manipur y dos asociaciones de grupos militantes kuki, la Kuki National Organisation (KNO) y el United Peoples Front (UPF). El acuerdo establece que tanto las fuerzas de seguridad como los grupos militantes no pueden lanzar operaciones y que los grupos militantes deben permanecer en las zonas designadas por el gobierno central.
Sin embargo, en el acuerdo firmado en los últimos días se han añadido nuevas cláusulas. En particular las autoridades locales informaron que los grupos Kuki-Zo, que en los últimos dos años han luchado contra la mayoría Meitei, han aceptado mantener la integridad territorial de Manipur. En un gesto destinado a apaciguar las tensiones, los grupos Kuki también se comprometieron a reabrir la Autopista Nacional-2, que conecta Dibrugarh en Assam con Tuipang en Mizoram y estaba bloqueada desde que comenzaron los enfrentamientos el 3 de mayo de 2023.
Otro compromiso asumido durante la reunión con el Ministerio del Interior de la India es la reubicación de siete campamentos lejos de las zonas de conflicto, así como la entrega de armas. Con respecto a las preocupaciones sobre la presencia de elementos extranjeros, los grupos también aceptaron una rigurosa verificación física de los militantes por parte de las fuerzas de seguridad.
Según datos oficiales, los enfrentamientos étnicos entre las comunidades Meitei y Kuki-Zo-Hmar han causado al menos 260 muertes y el desplazamiento de unas 60.000 personas desde mayo de 2023. Hace mucho tiempo que los grupos Kuki piden una administración separada para su comunidad como condición para las conversaciones de paz, pero el gobierno de la India, que había impuesto el control directo del gobierno central sobre Manipur, no ha respondido oficialmente a esa demanda, que encuentra una fuerte oposición de la comunidad Meitei, en gran medida confinada a los distritos del valle de Manipur, mientras que los Kuki se concentran principalmente en las zonas montañosas.
La renovación del pacto SoO se considera, no obstante, un paso previo a la visita del primer ministro Modi, que, según afirman los medios locales, debería tener lugar la próxima semana. El Ministerio del Interior de Manipur había publicado una circular el 30 de agosto en la que informaba que no se concederían licencias a los oficiales o al personal de policía del 7 al 14 de septiembre debido a "obligaciones de servicio".
Si se concreta, será la primera visita de Modi al estado desde que comenzaron los enfrentamientos étnicos en mayo de 2023. Su itinerario incluiría Imphal, la capital del estado, y Churachandpur, uno de los distritos más gravemente afectados por la violencia. Las fuentes indican que la visita fue presentada como una "medida decisiva para poner fin al prolongado conflicto y preparar el terreno para un gobierno plenamente operativo en Manipur".
Sin embargo, la realidad sobre el terreno sigue siendo compleja, las comunidades están profundamente divididas y todavía hay miles de personas desplazadas que residen en campamentos. El propio Modi ha sido criticado durante mucho tiempo por la oposición debido al prolongado silencio que mantuvo sobre la crisis, y hasta la fecha sigue pendiente el nombramiento de un nuevo jefe de gobierno y la formación de un gobierno estatal.
En Manipur, el régimen presidencial (el control administrativo por parte de Delhi) se impuso tras la dimisión del Ministro Principal N. Biren Singh, perteneciente al Bharatiya Janata Party (BJP), el mismo partido político de Modi. La formación de un gobierno estable se enfrenta a importantes desafíos, como las divisiones dentro del BJP y la rebelión de diez diputados kuki, de los cuales siete son miembros del BJP, que denunciaron públicamente la mala gestión de la situación por parte de Singh.
Según fuentes de The Wire, todavía no se ha llegado a un acuerdo para la formación del nuevo gobierno. "Conciliar estas divisiones y satisfacer a todas las facciones dentro del partido será un desafío importante para formar un gobierno estatal en este momento", declaró una fuente. "Además, la facción de Biren Singh está presionando para que se convoquen nuevas elecciones y no quiere que la dirección nacional del partido anuncie un nuevo candidato a jefe de gobierno, ya que eso podría poner en peligro la estatura política de Singh".
"INDIAN MANDALA" ES EL BOLETÍN DE ASIANEWS DEDICADO A LA INDIA. ¿QUIERES RECIBIRLO CADA VIERNES EN TU CORREO ELECTRÓNICO? SUSCRÍBETE AL BOLETÍN EN ESTE ENLACE
31/07/2023 14:03
01/09/2021 15:28
25/07/2023 12:46
24/11/2023 15:58